Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de octubre, 2020

EL PRÍNCIPE DESTERRADO

Con este cuentecillo, quiero hacer un homenaje al extraordinario escritor y mejor persona Miguel Delibes, en el centenario de su nacimiento. Aprovecho para denunciar la gran injusticia que se cometió al no concederle el Premio Nobel.              Hola. Soy Quico, el niño de la novela El príncipe destronado , que escribió Miguel Delibes. Se ha muerto, ¡qué lástima! Era como mi abuelo. Ahora tengo seis años y medio, dos más que en la novela. Estoy más grande, pero con los mismos rizos rubios y ojos azules. Y, por eso, todavía me confunde a veces la gente con una niña. Pero, cuando alguien me dice: “¡Qué chica tan mona!”, le contesto: “Yo soy un tío, y usted, ¿qué es? “. Y se ríen, pero se nota que es de vergüenza.             Bueno, en lo demás también sigo casi igual. Tengo otro hermanito, Carlos. Me llevo muy bien con mi hermano Juan. Y, por supuesto, me meo encima cada vez que encarta. Bueno, ...

PROTERVO (I)

     La palabra protervo y yo nos conocimos hace ya muchos años, varias décadas. Y tal fue su impacto en mi sensibilidad lingüística que la relación entonces iniciada perdura hoy y aun crece, según explicaré. Recuerdo cuándo y dónde fue el encuentro: el curso 82-3 me tocó, mediada ya mi vida profesional, impartir por primera vez Literatura Española en el antiguo COU. El programa me obligó a refrescar algunas lecturas y llevar a cabo otras no realizadas hasta entonces. Entre estas estaba la novela donde se hallaba el adjetivo que hoy me ocupa: Tiempo de silencio , de L. Martín Santos (1961). La elaboradísima y abigarrada prosa del relato me desorientó, al remover y poner a prueba mi competencia literaria, y la palabra me deslumbró cuando se me mostró en las difíciles páginas del libro hasta nueve veces, casi todas en la parte del principio.            La usa una mujer mayor, Dora, que hace de narradora aquí y es uno de los personajes princip...

PROTERVO (II)

               Creo que no es fácil entender, y menos explicar, por qué nos agrada o desagrada un vocablo. Estoy casi convencido de que no es por su significado siempre ni solamente; algunas veces, sí, como me ocurre a mí, por ejemplo, con el verbo fascinar , en cuyo interior veo un no sé qué de magia, misterio y poderosa luz que me atrae hacia sí. En el caso de protervo , me inclino más por la efigie de su cuerpo fónico, esa combinación, juego en realidad, de vibrantes (“r”) y labiales “p/v”, en torno al núcleo acentual, que se eleva, justo en el centro de la palabra, a lomos de la contundente oclusiva “t”, desde donde gobierna todo el vocablo; la secuencia de vocales “o-e-o” posee  –para mí– valor de frase musical con su cadencia. Me parece que también contó la novedad   –nunca había oído ni leído en ningún sitio la palabra–, así como el escenario textual, el contexto, donde la descubrí: no luce lo mismo una flor en medio de un cu...