Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de septiembre, 2012

"¿ESTO QUÉ ES LO QUE ES?" (y II)

  (La primera parte de este artículo puede leerse en  http://www.ymalaga.com/blocs/que+nadie+se+calle/ )                Para caracterizar en el plano del contenido la pregunta expandida , apelaré a lo que se denomina la estructura informativa de los enunciados y de los textos. Alude a la diferencia y al engarce de dos tipos de elementos: los que, en la globalidad del texto y en cada enunciado, se dan por conocidos y se proponen para decir algo de ellos, o sea, el tema , y de ese algo que se dice, llamado rema. (Ver una explicación asequible en http://elies.rediris.es/elies17/cap3_3.htm#_ftn14 )                                A tu hermano      no lo he visto              Ese niño     ¿quién...

EL FACTOR "EVALUACIÓN"

               No existen en nuestra lengua, ni en otras, muchas palabras monosémicas, es decir, con un solo significado. Me refiero al vocabulario común, no a los léxicos especializados y cuasi especializados, pertenecientes ambos a lo que la Semántica y la Lexicografía denominan “terminologías” (“vertebrado”, “ecuación”, “endecasílabo”, “espátula”, “abrazadera”, etc.).  En la lengua que usamos en el escenario social o familiar cotidiano, abundan los términos polisémicos, que lo son por diversos motivos, en los cuales no entraré ahora. De “mano”, el DRAE da hasta 36 acepciones, sin contar las locuciones y frases hechas. Pese a ello, es raro que se originen enunciados ambiguos y sea imposible seleccionar el sentido adecuado: “¡Vaya pájaro que tengo en mi casa” se puede entender como la expresión del orgullo por el lorito o el jilguero con el que se convive en el hogar, o como una queja en relación con un acogido de mala conducta; pero la ento...