Ir al contenido principal

"¿ESTO QUÉ ES LO QUE ES?" (y II)


 (La primera parte de este artículo puede leerse en http://www.ymalaga.com/blocs/que+nadie+se+calle/)

               Para caracterizar en el plano del contenido la pregunta expandida, apelaré a lo que se denomina la estructura informativa de los enunciados y de los textos. Alude a la diferencia y al engarce de dos tipos de elementos: los que, en la globalidad del texto y en cada enunciado, se dan por conocidos y se proponen para decir algo de ellos, o sea, el tema, y de ese algo que se dice, llamado rema. (Ver una explicación asequible en http://elies.rediris.es/elies17/cap3_3.htm#_ftn14)

                               A tu hermano     no lo he visto             Ese niño    ¿quién es?
                                       TEMA                     REMA                   TEMA            REMA

En muchos casos, para que se interprete un segmento oracional como tema, se necesita algún recurso complementario, cosa que ocurre cuando se introduce un tema nuevo (al comienzo del texto o en las digresiones) o cuando se pretende hacer alguna clase de hincapié. Así, el desplazamiento al extremo izquierdo o derecho del enunciado, a menudo a una posición marginal, o la inserción de ciertas locuciones (en letra inclinada en los ejemplos).Se produce, en tal caso, un proceso de topicalización. (Hay una exposición muy sencilla en  http://mx.answers.yahoo.com/question/index?qid=20100207130512AAxP4jf. Ver también http://lenguayliteratura.org/mb/index.php?option=com_content&view=article&id=354:tema-25-cohesion-textual&catid=219&Itemid=180)

                                          “Respecto a ese asunto, no diré nada más
                                                
TEMA (TÓPICO)                      REMA
                                      En relación con lo que hablamos, ¿hay alguna novedad?
                                                 TEMA (TÓPICO)                                REMA
                                     La plaza “Rey Juan Carlos”   la vamos a reconstruir  
                                                    
 TEMA (TÓPICO)                    REMA                                                                                                  
 Puede haber más de un tópico en un mismo enunciado:

Para windows, los programas  ¿son muy caros?  /  Para windows, ¿son muy caros  los progr.?
TEMA (TÓPICO)       TEMA (TÓPICO)              REMA          TEMA (TÓPICO)          REMA         TEMA (TÓP.)
              
               Volviendo a nuestro asunto central, la pregunta expandida, la veo como fruto de un proceso de topicalización con dos tópicos, dentro de una estructura coincidente con la del último ejemplo: T.T. – REMA – T.T. Serían dichos tópicos “esto” y “lo que es”, sobre cuyo referente (desconocido o incierto) se pregunta “qué es”:

                                                               Esto   ¿qué es      lo que es?
                                                              T.T.           REMA          T.T.

Tal vez se aprecie más claramente la configuración del enunciado si alteramos la perspectiva temporal y nos trasladamos a un hecho pasado: “Aquello, ¿qué es lo que era/fue?”, donde la interrogación se produce en la actualidad (“¿qué es?”), aunque sobre un suceso o evento pretérito. (“lo que era/fue”).
               Una posible paráfrasis del enunciado, tal como lo he caracterizado informativamente, sería: “En cuanto a esto, y respecto a lo que es, ¿qué es?”. Evidentemente, el segundo tópico “lo que es” resulta innecesario, pues basta con preguntar “¿Qué es?, o sea, utilizando la variante simple , y el mensaje de fondo sería prácticamente el mismo. De este modo, debemos considerar la estructura expandida como enfática, que intensifica o refuerza la interrogación. Hay que tener en cuenta que, con bastante frecuencia, la lengua oral “expande” o “fortalece” ciertas expresiones que el uso desgasta o que pierden relieve en el curso huidizo de la expresión oral. Así, por ejemplo, “Ven  acá para acá”, “Sube arriba  a ver si está”, “Bájate para abajo ahora mismo”, “La verdad de verdad es que me ha salido por chamba”, etc.
               Para concluir, quiero citar, de momento tan solo citar, una clase de preguntas, menos habituales, para ponerlas en relación con la que me ha ocupado aquí, pues que creo que pertenecen al mismo tipo o alguno cercano:
                                               “La boda, ¿dónde es donde es?”
                                              
“¿Cuándo es cuando era esa reunión?”
                                               “Las natillas ¿cómo es como las vas a hacer?

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL IDIOLECTO DE RAPHAEL

               De vez en cuando, urgando en mi discoteca o andurreando por internet, me topo con canciones de mi juventud, que coincidió con la “década prodigiosa” de la música ligera española. Por ejemplo, con canciones del que se hacía y se hace aún llamar Raphael. Títulos de la primera época, escritos casi todos por Manuel Alejandro y consagrados por el éxito. ¿Quién de mi edad no recuerda “Yo soy aquel”, “Hablemos del amor”, “Laura”, “Ave María”, “Digan lo que digan”, “Mi gran noche”, “Cierro mis ojos”, “Cuando tú no estás”, “Desde aquel día”, “Estuve enamorado”, etc., etc.? Después, a lo largo de la extensísima carrera del cantante, que sigue todavía por los escenarios, vinieron otras muchas, vienen y vendrán. Tan dilatada vida artística permite apreciar con facilidad no solo la evolución de su estilo, sino también las constantes de su peculiar forma de interpretar. Seguramente se habrán realizado análisis y valoraciones sin cuento, dad...

REPETICIONES

               La repetición es uno de los fenómenos lingüístico-comunicativos más relevantes, no solo por su abundante uso, sino también por su múltiple valor y su gran rendimiento. Consiste en la aparición sucesiva de un mismo elemento dentro de la cadena textual, tanto oral como escrita. Se inscribe, pues, en el llamado “eje sintagmático” o línea de desarrollo encadenado del discurso. La repetición vale, pues, por relación a lo anterior y/o a lo posterior a partir del punto que se considere: “ Marco no ha venido, Marco ya no vendrá, Marco no viene nunca”.  Si no se atiende a la secuencia entera, no se advierte la reiteración del nombre propio ni se percibe su sentido.                Hay diversos tipos de repetición. Dejando aparte la distinción por la naturaleza del elemento repetido (sonidos, palabras, enunciados, pausas, interrogaciones, estructuras, ideas más o menos completas, etc.), voy...

NOMBRES DE MUJER

               Neri, Manu, Pepe, Juani, Dorita… y otros muchos por el estilo son, como se sabe, modos cariñosos de llamar familiarmente, amistosamente, a las personas. Los lingüistas los denominan hipocorísticos . Especialistas y aficionados han abordado con frecuencia esta cuestión y en un lugar virtual tan asequible como Wikipedia (*), por ejemplo, o en otros similares (**), disponemos de buenas explicaciones del fenómeno y de listas de tales denominaciones afectivas.                Yo no voy a insistir, obviamente, en una exposición general, que ya existe como digo. Quiero fijarme, tan solo, en los nombres femeninos, mejor dicho, en algunas particularidades de los hipocorísticos femeninos, en contraposición a los masculinos, que me parecen al menos curiosas. Mi intención es mostrar ciertas regularidades lingüísticas de carácter formal, que pueden llegar a constituirse en norma. http://www.evblog.co...