Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de marzo, 2015

ELECCIONES ANDALUZAS

               Un recurso muy socorrido para los partidos políticos que no alcanzan en las elecciones los resultados esperados o deseados es el de la deficiente comunicación. Unos, más acomplejados, suelen autoinculparse, diciendo que no han sabido explicar sus propuestas, que no han vendido bien sus logros, que no han llegado o que no han oído a la gente. Otros, con autoestima menos baja, dirigen su ira contra los medios, denunciando el trato que les han dado en las televisiones o en los periódicos, acusándolos de partidismo más o menos explícito o soterrado. Muchos se quejan, por fin, de no disponer de de tanto dinero como otros para la propaganda y para la organización de actos en ciudades y pueblos.                Desde fuera de los partidos se alude también con frecuencia a la limitada capacidad y escaso carisma de los candidatos más altos, que determinan la imagen del conjunto: son aburridos y so...

MADURO

Ciertamente, la palabra “maduro” está de actualidad. No tanto con minúscula y función adjetiva, sino con mayúscula, como corresponde a un nombre propio, en este caso el apellido del presidente de la República Bolivariana de Venezuela. Él mismo advirtió que aparece en la prensa española más que Rajoy y que ganaría unas elecciones si se presentara, tal es el grado de popularidad. Sin embargo, yo me voy a referir aquí, no al mandatario americano, sino al adjetivo, origen a su vez del verbo “madurar”.                       La RAE recoge dos sentidos básicos para este término: uno, relacionado con los frutos, “que está en sazón”, aunque también puede aplicarse a otros objetos, incluso abstractos (“Esa propuesta no está aún madura”), y otro relacionado con las personas, “prudente, juicioso, sesudo”; de este se deriva un tercero, persona “entrada en años”. En algunas zonas dialectales de  España, existe una variedad, caracte...