Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de octubre, 2011

CALIDAD Y CADUCIDAD... HUMANAS

http://blogs.canalsur.es/palabras/files/anciano.jpg                Las dos palabras que voy a comentar hoy hacen referencia al proceso de debilitamiento que, inexorablemente, sufrimos los vivos. En lo físico y en lo psicológico, la existencia dibuja una especie de ángulo puesto en pie, con una pendiente que asciende y otra que baja. Conforme se va acercando el final, las fuerzas decaen, la lozanía se marchita, el vigor flaquea, la tersura se encoge, la pasión cede…               Una de esas dos palabras tiene que ver con “calidad”. En el diccionario de la RAE, la define como “ Propiedad o conjunto de propiedades inherentes a algo, que permiten juzgar su valor”. Esta es la primera acepción y las demás derivan de ella. En mi tierra andaluza, el término ha desarrollado una variante, “caliá”. No se trata de una mera forma de pronunciarlo, sino de un vocablo distinto por su forma y significado. En efecto, ...

CALCOMANÍA

                Leo en Wikipedia: “Una   calcomanía   (galicismo   de   décalcomanie ) consiste en una imagen que, mediante la aplicación de agua, se transfiere del soporte original a otra superficie donde queda adherida. En Venezuela y otros países se le llama "calcomanía" a las pegatinas   (figuras autoadhesivas que no requieren el uso de agua, conocidas en inglés como "stickers"). […] Durante décadas, los niños han encontrado gran diversión en pegar las calcomanías a cualquier parte de su cuerpo (manos, brazos, pies) o a cualquier otro objeto a su alcance (azulejos   de la cocina o del baño, cuadernos, estuches, etc.). […] Tuvieron gran éxito en   España   en las décadas de 1960 y 1970, en que se comercializaron pliegos de las más variadas temáticas: educativos (partes del cuerpo, animales), vehículos (trenes, coches, aviones), deportivos (jugadores de fútbol), culturales (personajes populares), frut...

BUENO Y MALO

                En más de un sentido, uno puede “ser bueno” o ”ser malo”, o bien “estar bueno” o “estar malo”. Todos los hispanohablantes conocemos la diferencia entre “ser” y “estar” en tales contextos. En cambio, los extranjeros tan solo asimilan la oposición (‘estado permanente’ – ‘estado circunstancial o pasajero’) después de mucho tiempo en contacto con nuestra lengua. Hoy voy a hablar no de los verbos, sino de los dos adjetivos, “bueno” y “malo”.                Con “estar”, ambos aluden a la salud o al grado de excelencia de un objeto, material o no: “Manolo está ya bueno”, “El cocido estaba muy malo”. En el caso de “bueno”, también se relaciona con la apariencia o el atractivo físico, expresado casi siempre en grado superlativo: “Mi vecina está buenísima” (*), que carece de la negación paralela “ Mi vecina está malísima ” . En cuanto a “ser”, con su compañía ambos adjetivos se refieren al carácter...

ASCENSO Y MUERTE DEL EUFEMISMO

                A ver qué os parece la manera tan archieufemística con la que se ha rebautizado la grúa municipal de mi ciudad: “Servicio de Apoyo al Tráfico”. ¡Será posible! Obvio disfraz, engaño, máscara, camuflaje…, detrás de los cuales se quiere esconder la fea cara de la pinza recogecoches, para que no veamos lo que es y nos creamos lo que no es.                Apoyo al tráfico…, cuando en realidad lo que hace ese malquisto artefacto es quitar de la circulación todos los automóviles que le da tiempo, desde por la mañana temprano hasta por la noche, horario agotador, incansable “servicio”. Se la ve pasar a esa uña articulada sobre las 8 de la mañana y volver, de regreso, doce o trece horas más tarde, orgullosa, desafiante, ufana.                   Tantas horas, para una sola función: recoger de las calles vehículos mal aparcados. Cosa legítima y aco...