Ir al contenido principal

CALIDAD Y CADUCIDAD... HUMANAS




               Las dos palabras que voy a comentar hoy hacen referencia al proceso de debilitamiento que, inexorablemente, sufrimos los vivos. En lo físico y en lo psicológico, la existencia dibuja una especie de ángulo puesto en pie, con una pendiente que asciende y otra que baja. Conforme se va acercando el final, las fuerzas decaen, la lozanía se marchita, el vigor flaquea, la tersura se encoge, la pasión cede…

              Una de esas dos palabras tiene que ver con “calidad”. En el diccionario de la RAE, la define como “
Propiedad o conjunto de propiedades inherentes a algo, que permiten juzgar su valor”. Esta es la primera acepción y las demás derivan de ella. En mi tierra andaluza, el término ha desarrollado una variante, “caliá”. No se trata de una mera forma de pronunciarlo, sino de un vocablo distinto por su forma y significado. En efecto, “caliá” se emplea como ‘vitalidad’, ‘fortaleza’, ‘brío’, ‘energía’… Generalmente se utiliza en contextos negativos, en los que se niegan tales propiedades por efecto de la vejez, la enfermedad, algún factor congénito, etc. Así, “No podrá ni levantarlos, con la poca caliá que tiene…”,  “Está que parece un silbío y sin caliá nInguna ni ná”(apréciese, de paso, el símil con silbido), “¡Qué poca caliá tienes, illo!”. En un blog de la localidad gaditana que se cita, leí lo siguiente: “Hace unos años se puso de moda el “Galicia calidade” con música celestial de Luar na lubre, así que yo reivindico el “Barbate caliá” con la música que cada cual quiera ponerle, pero en absoluta reivindicación de un sitio fantástico y una materia prima en cocina…” (http://bitacoras.com/anotaciones/barbate-calia/19224985). Como es fácil ver, aquí se trata de una traducción literal del término gallego, cuyo significado es el del DRAE, y no el dialectal del vocablo que analizamos. 

               El segundo es un verbo, “caducar”, que en la lengua general indica “Perder eficacia o virtualidad” y similares. En muchos lugares de Andalucía, se ha especializado el gerundio “caucando, en la perífrasis “estar caucando”, para referirse a la situación de las personas que, por su edad, han perdido facultades físicas y mentales. El diccionario académico iguala “caducar” y “chochear” con el significado que posee “caucando”. Lo singular de la variante andaluza es que el verbo “caducar” no aparece con tal sentido y pronunciación nada más que en gerundio y formando parte de la citada perífrasis.  Decimos “caducar” o cualquier otra forma de la conjugación, con la “d” intervocálica íntegra, para hablar de la fecha, cumplida o no, de los alimentos, pero “nos la comemos”, la “d” (paradójicamente), cuando hablamos de ancianos y/o personas muy deteriorados, decrépitos.

               Si mis apreciaciones son ciertas, se da con estas palabras un fenómeno bastante curioso: el dialecto no solo adapta la fonética, sino que también especializa el significado, dando lugar a vocablos que, por tal motivo, deberíamos considerar nuevos y autóctonos. Igual que “cantaor” (no, “cantor” o “cantador”), por ejemplo, que es la denominación del intérprete de flamenco, incluso fuera de Andalucía ya.

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL IDIOLECTO DE RAPHAEL

               De vez en cuando, urgando en mi discoteca o andurreando por internet, me topo con canciones de mi juventud, que coincidió con la “década prodigiosa” de la música ligera española. Por ejemplo, con canciones del que se hacía y se hace aún llamar Raphael. Títulos de la primera época, escritos casi todos por Manuel Alejandro y consagrados por el éxito. ¿Quién de mi edad no recuerda “Yo soy aquel”, “Hablemos del amor”, “Laura”, “Ave María”, “Digan lo que digan”, “Mi gran noche”, “Cierro mis ojos”, “Cuando tú no estás”, “Desde aquel día”, “Estuve enamorado”, etc., etc.? Después, a lo largo de la extensísima carrera del cantante, que sigue todavía por los escenarios, vinieron otras muchas, vienen y vendrán. Tan dilatada vida artística permite apreciar con facilidad no solo la evolución de su estilo, sino también las constantes de su peculiar forma de interpretar. Seguramente se habrán realizado análisis y valoraciones sin cuento, dad...

REPETICIONES

               La repetición es uno de los fenómenos lingüístico-comunicativos más relevantes, no solo por su abundante uso, sino también por su múltiple valor y su gran rendimiento. Consiste en la aparición sucesiva de un mismo elemento dentro de la cadena textual, tanto oral como escrita. Se inscribe, pues, en el llamado “eje sintagmático” o línea de desarrollo encadenado del discurso. La repetición vale, pues, por relación a lo anterior y/o a lo posterior a partir del punto que se considere: “ Marco no ha venido, Marco ya no vendrá, Marco no viene nunca”.  Si no se atiende a la secuencia entera, no se advierte la reiteración del nombre propio ni se percibe su sentido.                Hay diversos tipos de repetición. Dejando aparte la distinción por la naturaleza del elemento repetido (sonidos, palabras, enunciados, pausas, interrogaciones, estructuras, ideas más o menos completas, etc.), voy...

NOMBRES DE MUJER

               Neri, Manu, Pepe, Juani, Dorita… y otros muchos por el estilo son, como se sabe, modos cariñosos de llamar familiarmente, amistosamente, a las personas. Los lingüistas los denominan hipocorísticos . Especialistas y aficionados han abordado con frecuencia esta cuestión y en un lugar virtual tan asequible como Wikipedia (*), por ejemplo, o en otros similares (**), disponemos de buenas explicaciones del fenómeno y de listas de tales denominaciones afectivas.                Yo no voy a insistir, obviamente, en una exposición general, que ya existe como digo. Quiero fijarme, tan solo, en los nombres femeninos, mejor dicho, en algunas particularidades de los hipocorísticos femeninos, en contraposición a los masculinos, que me parecen al menos curiosas. Mi intención es mostrar ciertas regularidades lingüísticas de carácter formal, que pueden llegar a constituirse en norma. http://www.evblog.co...