Ir al contenido principal

EMISOR Y EMISARIO








http://es.paperblog.com/perez-reverte-
un-escritorzuelo-con-suerte-117843/

               Se queja Pérez Reverte en uno de sus últimos artículos (http://www.perezreverte.com/articulo/patentes-corso/645/hablando-mal-y-pronto/) de que la gente lo tenga por un grosero malhablado y que esperen de él un comportamiento acorde con tal prejuicio, cuando se expresa con la boca y no con la tecla. “Me precio  - asegura por el contrario-   de no haber sido grosero nunca […]. Otra cosa es esta página pecadora y semanal, donde el que se expresa no es el arriba firmante, sino un personaje literario, o algo por el estilo, situado a medias entre el novelista que soy, el reportero que fui y el ciudadano de barra de bar inclinado a ajustar cuentas con métodos y expresiones que buscan eficacia”.
               Me parece muy oportuna esta aclaración, y no solo por lo que toca particularmente al popular y conocido novelista, sino como explicación o enseñanza general. En efecto, hay que tener en cuenta que los escritores, salvo contadas ocasiones, nunca se dirigen directamente al público en sus textos, sino a través de un “parlante interpuesto”, que puede guardar cierto parecido o no asemejarse ni en el blanco de los ojos al autor. En el caso de las obras literarias, explícita y nítidamente literarias (cuentos, novelas, poesías, obras de teatro…), el mecanismo está claro y constituye la norma; más borroso es el estatus de otros textos, como los que aparecen en columnas de periódicos o en revistas semanales, del tipo del que comentamos (curiosamente, Millás denomina “articuentos” a escritos suyos publicados en la prensa, deliberadamente ambiguos).
               Desde el Arcipreste de Hita hasta Luis García Montero, pasando por Garcilaso o Darío; desde Cervantes hasta Prada o Zafón, pasando por “Clarín” o Ramón Pérez de Ayala, e
tc., ninguno de estos artistas “habla” en sus narraciones o poemas, según corresponda. Se trata siempre de una voz ajena, aunque parezca la propia. ¿También en la poesía? Sí, como acabo de afirmar: incluso en el caso del poeta más intimista y del poema más teñido de “sangre de corazón” (Rosalía o Cernuda o…), se trata siempre de una simulación, de un individuo con la careta del escritor, de un juego comunicativo. El emisor auténtico de aquel dramático y conmovedor soneto de Lope “¿Qué tengo yo que mi amistad procuras?” o el de tantos y tantos poemas de amor de Petrarca o de Shakespeare..., el emisor, digo, es una especie de “emisario” invisible, conformado por los poetas y enviado por ellos al público para mostrar con sus palabras sentimientos, sensaciones…, también figurados. Suele decirse que uno de los poetas amorosos más grandes de la literatura universal, Quevedo, autor entre otros del celebérrimo “Cerrar podrá mis ojos la postrera sombra… “, era un rematado y reconocido misógino. Bécquer, por su parte, aconsejaba no coger la pluma cuando las emociones están vivas aún, calientes, sino cuando se apacigua el ánimo y pueden solidificarse en forma de palabras (poéticas), cuando pueden ser re-creadas, o sea, des-autentificadas, y cuando es posible construir un “emisario” lírico con una voz (poética) a la medida de dichas pasiones.  

                Pensar lo contrario ante una obra de creación (nótese: “obra de creación”, no “natural” o “espontánea”) equivale a ser un lector ingenuo. Hay que estar al tanto del artificio textual-comunicativo que encierra el poema o la narración o la comedia. De lo contrario, el camino será equivocado y la meta, errada.
               Pérez Reverte nos viene a dar una lección, pues, al advertirnos que no seamos simples y que entendamos que el inculto y malcriado, el lenguaraz e impertinente no es él, sino una persona de papel (o de plasma de pantalla), su “emisario”, una máscara. Y que nadie busque espectáculo chocarrero cuando se presenta con su propia identidad, la de Arturo. Según afirma, tampoco lo son los “emisarios” (o “narratarios”: se les han dado tantos nombres a estos nuncios o legados) de sus novelas, como efectivamente podemos comprobar. Lección oportuna, dada la naturaleza, un tanto equívoca como he dicho, de este tipo de textos. En el que cito, “Hablando mal y pronto”, se justifica además la presencia de un tipo así como representante o vocero y su desparpajo extremo. Invito a la lectura de la página completa.

Comentarios

  1. Muy jugoso el artículo de Pérez Reverte que traes a este blog.
    Siempre he defendido a este señor, aun sabiendo que me podían tildar con cualquier barbaridad.
    Es verdad que muchas personas creen que es un grosero, quizá porque un artículo suele considerarse siempre una opinión personal, no un escrito con voz ajena, como ocurre con la novela, por ejemplo.

    Saludos.

    ResponderEliminar
  2. Claro. Pues, ¿sabes una cosa, Manuela? Mucha gente no entiende esa especie de dicotomía. Si tienes un minuto, entra en la página de la que he cogido la caricatura. Es un ejemplo. Gracias por tu visita y comentario.

    ResponderEliminar
  3. Estimado jaramos.g:

    He leído lo que me apuntas. La verdad es que si no me lo dices me habría pasado inadvertido. Gracias.
    Bueno, un ejemplo más, efectivamente... Pero me temo que esa es la opinón general, al menos con la que me encuentro habitualmente.
    Lo curioso es que yo respeto sin aspavientos este tipo de opiniones, pero la mía casi siempre es acogida con burla, en el mejor de los casos.

    En fin...

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

EL IDIOLECTO DE RAPHAEL

               De vez en cuando, urgando en mi discoteca o andurreando por internet, me topo con canciones de mi juventud, que coincidió con la “década prodigiosa” de la música ligera española. Por ejemplo, con canciones del que se hacía y se hace aún llamar Raphael. Títulos de la primera época, escritos casi todos por Manuel Alejandro y consagrados por el éxito. ¿Quién de mi edad no recuerda “Yo soy aquel”, “Hablemos del amor”, “Laura”, “Ave María”, “Digan lo que digan”, “Mi gran noche”, “Cierro mis ojos”, “Cuando tú no estás”, “Desde aquel día”, “Estuve enamorado”, etc., etc.? Después, a lo largo de la extensísima carrera del cantante, que sigue todavía por los escenarios, vinieron otras muchas, vienen y vendrán. Tan dilatada vida artística permite apreciar con facilidad no solo la evolución de su estilo, sino también las constantes de su peculiar forma de interpretar. Seguramente se habrán realizado análisis y valoraciones sin cuento, dad...

REPETICIONES

               La repetición es uno de los fenómenos lingüístico-comunicativos más relevantes, no solo por su abundante uso, sino también por su múltiple valor y su gran rendimiento. Consiste en la aparición sucesiva de un mismo elemento dentro de la cadena textual, tanto oral como escrita. Se inscribe, pues, en el llamado “eje sintagmático” o línea de desarrollo encadenado del discurso. La repetición vale, pues, por relación a lo anterior y/o a lo posterior a partir del punto que se considere: “ Marco no ha venido, Marco ya no vendrá, Marco no viene nunca”.  Si no se atiende a la secuencia entera, no se advierte la reiteración del nombre propio ni se percibe su sentido.                Hay diversos tipos de repetición. Dejando aparte la distinción por la naturaleza del elemento repetido (sonidos, palabras, enunciados, pausas, interrogaciones, estructuras, ideas más o menos completas, etc.), voy...

NOMBRES DE MUJER

               Neri, Manu, Pepe, Juani, Dorita… y otros muchos por el estilo son, como se sabe, modos cariñosos de llamar familiarmente, amistosamente, a las personas. Los lingüistas los denominan hipocorísticos . Especialistas y aficionados han abordado con frecuencia esta cuestión y en un lugar virtual tan asequible como Wikipedia (*), por ejemplo, o en otros similares (**), disponemos de buenas explicaciones del fenómeno y de listas de tales denominaciones afectivas.                Yo no voy a insistir, obviamente, en una exposición general, que ya existe como digo. Quiero fijarme, tan solo, en los nombres femeninos, mejor dicho, en algunas particularidades de los hipocorísticos femeninos, en contraposición a los masculinos, que me parecen al menos curiosas. Mi intención es mostrar ciertas regularidades lingüísticas de carácter formal, que pueden llegar a constituirse en norma. http://www.evblog.co...