Ir al contenido principal

LA PROFESORA HOLANDESA


               Se quejaba hace unos días una madre finlandesa de que la profesora de español de su hijo es demasiado estricta. El chaval ha aprendido nuestra lengua en su casa, de boca de la madre, que procede de Méjico. La profesora le corrigió un uso anómalo, incorrecto, según ella, de la palabra “librero”. En España designa al dueño o dependiente de una librería, pero en algunos países hispanoamericanos, entre ellos Méjico, también significa “librería” en el sentido de ‘estantería para colocar libros’. En la clase se enseña, por lo visto, el español de España, solo ese, razón por la cual fue rechazada la variante mejicana.
               Yo comenté a la madre que la Real Academia admite el doble uso de “librero”, cosa que ella ya sabría, porque también da clases de español en el mismo país nórdico. Añadí que todos los que, en una línea purista, limitan la legitimidad a la variedad peninsular, están muy equivocados, así que   -salvo por la incidencia en las notas-  no debía preocuparse, en mi opinión, por el idiolecto de su hijo, al menos en ese aspecto.
               Planteé otro argumento en contra de la maestra, que, por cierto, es originaria de Holanda. Si partimos de la división entre español de España y español de América  -muy simple, pero me sirve-, está claro que el futuro es del segundo, en el caso de que la situación actual de convivencia y equilibrio cambie a favor de una u otra. Cientos de millones de hablantes extranjeros hacen que la península sea una insignificante isla, donde le hacen, además, competencia creciente algunas lenguas regionales. De todas las emisoras de radio y canales de televisión que ahora mismo, en este instante, están emitiendo, ¿en cuántas se expresan los locutores en castellano de Castilla? Una escasa minoría en comparación con las que tienen voz hispanoamericana. La lengua española nació en España, en Castilla, pero ya no es propiedad nuestra solamente; más aún, la mayor parte de las acciones están en manos extranjeras. La señora holandesa debe reflexionar y darse cuenta de esto. Y admitir la heterogeneidad dialectal en su clase, no distinta de la que sucede fuera, en el mundo.
File:Map-Hispanophone_World.png
               Como puede suponerse, me estoy refiriendo a la lengua hablada, no a la escrita, que marcha por otro camino, que tiene su devenir propio. A tal propósito, quiero señalar otra cuestión: muchos españoles (y/o hablantes de español foráneos) no solo elevan a la categoría de modelo la modalidad peninsular, sino que circunscriben dicho papel a una de las variedades de España: la castellana. El tópico consiste en defender la forma de hablar de Valladolid o Burgos como la mejor, la más correcta. No sé si la maestra del niño finés también está en eso. Si es así, ha caído en un nuevo error. No sabe que “la” lengua equivale a una suma de variedades dialectales, sociolectales, etc., y que todas son igualmente válidas y aceptables.
               Los andaluces hemos de ejercitar mucho nuestra autoestima en este aspecto. Bastante gente opina que hablamos mal, porque lo hacemos de manera distinta a los del norte de España: nos comemos consonantes, construimos de forma diferente los enunciados, tenemos una retórica singular, etc. Yo creo que aquí la equivocación parte, no del menosprecio social y cultural de Andalucía o de su atraso histórico, según suele afirmarse también, sino de otro factor: la consideración  -fetichista-  de la lengua escrita como forma suprema del bien hablar (nótese de entrada la contradicción: lengua escrita – bien hablar). Semejante identificación significa un modo de pensar equivocado. Pero así llevan entendiéndose las cosas una eternidad. Y, a partir de tal axioma, falso, se llega a la conclusión, falsa, de que el habla es tanto más aceptable, más correcta, cuanto más se parece a la lengua escrita y viceversa. Regla de tres por la cual se termina otorgando la supremacía al habla castellana, la del norte de España, por ser la más próxima a la norma escrita, sobre los dialectos meridionales, concretamente los andaluces.
               Lo mismo que cualquier otro tipo de conducta, el uso de la lengua depende no solo del conocimiento que se llegue a tener de ella (de su vocabulario, de su sintaxis, de las reglas comunicativas, etc.), sino también de la interpretación y valoración que se haga de los fenómenos lingüístico-comunicativos. Aquí nacen y perviven muchos mitos. La profesora holandesa de español cae en un error de interpretación de la convivencia entre dialectos, de idéntico calibre, aunque de diferente naturaleza, al de los andaluces y no andaluces que colocan el ideal de lengua hablada en la lengua escrita.

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL IDIOLECTO DE RAPHAEL

               De vez en cuando, urgando en mi discoteca o andurreando por internet, me topo con canciones de mi juventud, que coincidió con la “década prodigiosa” de la música ligera española. Por ejemplo, con canciones del que se hacía y se hace aún llamar Raphael. Títulos de la primera época, escritos casi todos por Manuel Alejandro y consagrados por el éxito. ¿Quién de mi edad no recuerda “Yo soy aquel”, “Hablemos del amor”, “Laura”, “Ave María”, “Digan lo que digan”, “Mi gran noche”, “Cierro mis ojos”, “Cuando tú no estás”, “Desde aquel día”, “Estuve enamorado”, etc., etc.? Después, a lo largo de la extensísima carrera del cantante, que sigue todavía por los escenarios, vinieron otras muchas, vienen y vendrán. Tan dilatada vida artística permite apreciar con facilidad no solo la evolución de su estilo, sino también las constantes de su peculiar forma de interpretar. Seguramente se habrán realizado análisis y valoraciones sin cuento, dad...

REPETICIONES

               La repetición es uno de los fenómenos lingüístico-comunicativos más relevantes, no solo por su abundante uso, sino también por su múltiple valor y su gran rendimiento. Consiste en la aparición sucesiva de un mismo elemento dentro de la cadena textual, tanto oral como escrita. Se inscribe, pues, en el llamado “eje sintagmático” o línea de desarrollo encadenado del discurso. La repetición vale, pues, por relación a lo anterior y/o a lo posterior a partir del punto que se considere: “ Marco no ha venido, Marco ya no vendrá, Marco no viene nunca”.  Si no se atiende a la secuencia entera, no se advierte la reiteración del nombre propio ni se percibe su sentido.                Hay diversos tipos de repetición. Dejando aparte la distinción por la naturaleza del elemento repetido (sonidos, palabras, enunciados, pausas, interrogaciones, estructuras, ideas más o menos completas, etc.), voy...

NOMBRES DE MUJER

               Neri, Manu, Pepe, Juani, Dorita… y otros muchos por el estilo son, como se sabe, modos cariñosos de llamar familiarmente, amistosamente, a las personas. Los lingüistas los denominan hipocorísticos . Especialistas y aficionados han abordado con frecuencia esta cuestión y en un lugar virtual tan asequible como Wikipedia (*), por ejemplo, o en otros similares (**), disponemos de buenas explicaciones del fenómeno y de listas de tales denominaciones afectivas.                Yo no voy a insistir, obviamente, en una exposición general, que ya existe como digo. Quiero fijarme, tan solo, en los nombres femeninos, mejor dicho, en algunas particularidades de los hipocorísticos femeninos, en contraposición a los masculinos, que me parecen al menos curiosas. Mi intención es mostrar ciertas regularidades lingüísticas de carácter formal, que pueden llegar a constituirse en norma. http://www.evblog.co...