Ir al contenido principal

"SI ESO..." (II)


               En la primera parte de este artículo traté sobre la expresión amortiguadora “Si eso…” en contextos de recriminación insinuada  (“Si eso, me callo”) o imperativos atenuados (“Si eso, te lo traes en tu coche”). A tales casos hay que añadir otro entorno enunciativo, que es el que corresponde a oraciones como “Ya te llamo yo, si eso” (nombre, por cierto, de una página de facebook: http://www.facebook.com/pages/Ya-te-llamo-yo-si-eso/315032782680), “Me lo traigo mañana, si eso”, “Si eso, le metemos cualquier rollo”, “Si eso, nos llegamos en un salto”, “Si eso, le digo que me ha gustado mucho, y punto”, etc.

http://blogs.publico.es/medina/1869/las-promesas/

               En esta clase de construcciones se observan algunas notas características:
a)      El sujeto del núcleo principal es siempre la primera persona, del singular (más frecuentemente) o del plural.
b)      El verbo aparece en presente de indicativo con valor de presente o de futuro.
c)       Desde la óptica de la función comunicativa, estos enunciados manifiestan una especie de compromiso, promesa o disposición a realizar algo, expuestos ante el receptor: “Ya te llamo yo, si eso” equivale a “Me comprometo a llamarte”/”Te prometo que te llamaré”, etc.
d)      La fórmula “si eso”, situada delante o detrás del núcleo semántico fundamental, mitiga, debilita, relativiza… el mencionado compromiso, atenúa la fuerza de la promesa, diluye la disposición a hacer lo que se anuncia, etc.: “Si eso, yo te lo presto” (“si no hay más remedio…”, “si encarta…”, “si puedo…”, “quizás”, “ya veremos”, etc.).
                En este último aspecto, la mencionada fórmula se comporta de manera similar a la analizada en los contextos imperativo y recriminatorio, es decir, como un recurso para la amortiguación expresiva, que permite que conste el ofrecimiento, aunque exime, en mayor o menor grado, de la responsabilidad de cumplirlo. No hay gran diferencia respecto de los usos con el verbo en imperativo, puesto que, en el fondo, decir “Si eso, yo te llamo” equivale a una especie de automandato amortiguado. El presente sustituye a la inexistente primera persona del modo imperativo. 

Comentarios

  1. Hola. Llevo años leyendo libros en castellano y viajando de cuando en cuando a España. Me ha gustado las entradas Si Eso (1) y (2). Te pongo otro caso, tomado del blog de Andreu Buenafuente, para que lo expliques y lo clasifiques:

    http://www.andreubuenafuente.com/?id=p2087

    El texto dice así: "Yo, si eso, ya empiezo a tener ganas de volver a la tele."

    Querrá decir algo así como - "Yo, si me lo permitáis, ya ..."?

    Gracias por tu ayuda.

    ResponderEliminar
  2. 1) Posibilidad de que algo suceda o se hará pero sin compromiso en firme. "Si eso...voy". 2) Dependiendo de que algo suceda, entonces la persona hará algo.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

EL IDIOLECTO DE RAPHAEL

               De vez en cuando, urgando en mi discoteca o andurreando por internet, me topo con canciones de mi juventud, que coincidió con la “década prodigiosa” de la música ligera española. Por ejemplo, con canciones del que se hacía y se hace aún llamar Raphael. Títulos de la primera época, escritos casi todos por Manuel Alejandro y consagrados por el éxito. ¿Quién de mi edad no recuerda “Yo soy aquel”, “Hablemos del amor”, “Laura”, “Ave María”, “Digan lo que digan”, “Mi gran noche”, “Cierro mis ojos”, “Cuando tú no estás”, “Desde aquel día”, “Estuve enamorado”, etc., etc.? Después, a lo largo de la extensísima carrera del cantante, que sigue todavía por los escenarios, vinieron otras muchas, vienen y vendrán. Tan dilatada vida artística permite apreciar con facilidad no solo la evolución de su estilo, sino también las constantes de su peculiar forma de interpretar. Seguramente se habrán realizado análisis y valoraciones sin cuento, dad...

REPETICIONES

               La repetición es uno de los fenómenos lingüístico-comunicativos más relevantes, no solo por su abundante uso, sino también por su múltiple valor y su gran rendimiento. Consiste en la aparición sucesiva de un mismo elemento dentro de la cadena textual, tanto oral como escrita. Se inscribe, pues, en el llamado “eje sintagmático” o línea de desarrollo encadenado del discurso. La repetición vale, pues, por relación a lo anterior y/o a lo posterior a partir del punto que se considere: “ Marco no ha venido, Marco ya no vendrá, Marco no viene nunca”.  Si no se atiende a la secuencia entera, no se advierte la reiteración del nombre propio ni se percibe su sentido.                Hay diversos tipos de repetición. Dejando aparte la distinción por la naturaleza del elemento repetido (sonidos, palabras, enunciados, pausas, interrogaciones, estructuras, ideas más o menos completas, etc.), voy...

NOMBRES DE MUJER

               Neri, Manu, Pepe, Juani, Dorita… y otros muchos por el estilo son, como se sabe, modos cariñosos de llamar familiarmente, amistosamente, a las personas. Los lingüistas los denominan hipocorísticos . Especialistas y aficionados han abordado con frecuencia esta cuestión y en un lugar virtual tan asequible como Wikipedia (*), por ejemplo, o en otros similares (**), disponemos de buenas explicaciones del fenómeno y de listas de tales denominaciones afectivas.                Yo no voy a insistir, obviamente, en una exposición general, que ya existe como digo. Quiero fijarme, tan solo, en los nombres femeninos, mejor dicho, en algunas particularidades de los hipocorísticos femeninos, en contraposición a los masculinos, que me parecen al menos curiosas. Mi intención es mostrar ciertas regularidades lingüísticas de carácter formal, que pueden llegar a constituirse en norma. http://www.evblog.co...