Ir al contenido principal

EN VEZ DE "PENDRIVE"

               Voy a hacer una propuesta léxica, a sabiendas de que llega más que tardía y de que no tendrá eco alguno ni trascendencia: mi voz es demasiado débil y fatalmente anónima, y además puede que sea una idea más bien deleznable. Pese a todo, me voy a lanzar.
               Viene a cuento de un artículo publicado por FUNDEU (Fundación del Español Urgente, de la Agencia Efe) sobre el término “pendrive”.  Como todo el mundo sabe, indica un objeto donde se almacenan elaboraciones informáticas de cualquier tipo, textuales, de audio o vídeo. El citado organismo explica que  “la voz inglesa pen drive (o pendrive) es sustituible por expresiones españolas como memoria USB, lápiz de memoria, memoria externa o lápiz USB.” . De este modo, “El lápiz de memoria de Bárcenas fijaría en 8,3 millones el dinero negro del PP” debería haber sido “La documentación  aportada por Luis Bárcenas, recogida en una memoria USB cuyo contenido…».
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/f/f1/USB_Stick.jpg
               A mí me parece que la voz “lápiz” (traducción literal del inglés pen) no es muy gráfica, puesto que el aparatito, en su forma más común, parece cualquier cosa menos un lápiz o una pluma o un bolígrafo. El significante de un elemento léxico no tiene por qué guardar relación de semejanza con el significado, de acuerdo con la teoría más elemental de los signos. Pero tampoco está prohibido y muchas veces ayuda a la difusión y afianzamiento de una palabra. Aquí se trata de hallar un vocablo que metafóricamente sirva para nombrar ese objeto, que a los angloparlantes les evoca el lápiz y a nosotros, no. Por su parte, la palabra “memoria” tiene ya un terreno asignado en el mundo de la informática (y en otros) y no conviene hacerla más ambigua. Aparte de que eso de “memoria USB” es una denominación artificiosa, extraña, anodina...
               Vamos a ver. Hablamos de un cacharrito pequeño, que se utiliza para guardar productos, en este caso digitales o “archivos”, según hemos dado en llamar a través del también inglés folder. La primera palabra que se viene a la cabeza es “caja” o “cajita”. Así denominaron los franceses a aquellas cassettes de música, de tan corta, aunque intensa, vida; luego, los españoles tomamos la palabra directamente, tras abandonar la más simpática de “cinta”.
               Se me ocurre que mejor podríamos echar mano de un nombre castellano que, de acuerdo con el significado que da la RAE, le cuadra bastante bien al “pendrive”, en mi modesta opinión. Es el término “estuche”.  Las dos primeras definiciones del diccionario académico son estas: “1. m. Caja o envoltura para guardar ordenadamente un objeto o varios; como joyas, instrumentos de cirugía, etc. 2.  Envoltura que reviste y protege algo”. Naturalmente, suena un poco raro llamar “estuche” al “pendrive” después de que el vocablo inglés haya triunfado o esté a punto de hacerlo, y teniendo en cuenta que “estuche” no ha sufrido aún la conveniente ampliación semántica; esta podría provenir de la complementación con algún adjetivo especificativo (“estuche electrónico” o “estuche digital”), que posteriormente se haría innecesario en los contextos donde se hablara de cuestiones relacionadas con la informática: “Me grabó la película en un estuche y la vimos por la noche en mi ordenador”. Así, tendríamos tres términos para los tres módulos de almacenamiento informático: estuche, disco externo y disco interno o duro.
               En fin, hecha está la propuesta que anunciaba. Tal vez a algún lector le agrade o le convenza, no lo sé. Como no me van a empapelar por eso, intentaré usar desde ahora el término, tan español, “estuche”, que Corominas data como existente en nuestra lengua desde el siglo XIV. 
       

Comentarios

  1. Me indica un amigo en facebook que también podría crearse el compuesto "portaarchivos" o "portarchivos".

    ResponderEliminar
  2. Muy bueno el texto. Hace poco tuve que producir un ensayo inspirado en ese tema y no me salió bien.

    ResponderEliminar
  3. Muchas gracias, Profesora ("colega" tendría que decir). De todos modos, me gustaría leer tu trabajo. Te agradezco tu visita a esta tu casa. Salud(os).

    ResponderEliminar
  4. Estimado José Antonio:

    Muy bien traído lo que dices en el artículo. Me gusta lo que propones. Desde luego, me convence más que los términos de la Fundéu.
    "Estuche" es una de mis palabras favoritas. Sin embargo, no creo que pueda calar en general. Tenemos ya muy arraigada la idea de lo que significa. "Portarchivos" me parece más acertada.

    Un amigo costarricense me dice que allí lo llaman "llave" o "llave maya". Aquí, quien no lo llama "pendrive" dice "pincho", y todo el mundo lo entiende a la primera. Sé que es coloquial, pero no hay que olvidar que su uso es mayoritario.

    Saludos afectuosos.

    ResponderEliminar
  5. Gracias por tu sustancioso comentario, Nela. Si te digo la verdad, no me cuadra demasiado "portarchivos", entre otras razones porque "archivo" es también una importación innecesaria.

    ResponderEliminar
  6. Gracias por tu sustancioso comentario, Nela. Si te digo la verdad, no me cuadra demasiado "portarchivos", entre otras razones porque "archivo" es también una importación innecesaria.

    ResponderEliminar
  7. Buenos días.
    Estaba tratando de desenmarañar la composición del inglés pen drive y me encontré con este artículo.
    Según mi parecer, le cuadra muy bien el término "memoria usb". Ya que al fin de cuentas es lo que es. Una memoria flash donde una pc o dispositivo informático puede almacenar, borrar y editar archivos. Estoy de acuerdo con esa forma de nombrarlo.
    En cuanto a la forma cotidiana que tengo para nombrarlo es simplemente "pendrive".
    Ahora, si usted lo sabe, me interesa mucho entender cómo es que utilizan la palabra pen y drive para llamar a este dispositivo en inglés. pen = lapiz - drive = manejo. Y con ello saber que hablan de un "bichito" donde guardar archivos.
    Bueno, muchas gracias por su tiempo y muy bien artículo.

    Saludos!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

EL IDIOLECTO DE RAPHAEL

               De vez en cuando, urgando en mi discoteca o andurreando por internet, me topo con canciones de mi juventud, que coincidió con la “década prodigiosa” de la música ligera española. Por ejemplo, con canciones del que se hacía y se hace aún llamar Raphael. Títulos de la primera época, escritos casi todos por Manuel Alejandro y consagrados por el éxito. ¿Quién de mi edad no recuerda “Yo soy aquel”, “Hablemos del amor”, “Laura”, “Ave María”, “Digan lo que digan”, “Mi gran noche”, “Cierro mis ojos”, “Cuando tú no estás”, “Desde aquel día”, “Estuve enamorado”, etc., etc.? Después, a lo largo de la extensísima carrera del cantante, que sigue todavía por los escenarios, vinieron otras muchas, vienen y vendrán. Tan dilatada vida artística permite apreciar con facilidad no solo la evolución de su estilo, sino también las constantes de su peculiar forma de interpretar. Seguramente se habrán realizado análisis y valoraciones sin cuento, dad...

REPETICIONES

               La repetición es uno de los fenómenos lingüístico-comunicativos más relevantes, no solo por su abundante uso, sino también por su múltiple valor y su gran rendimiento. Consiste en la aparición sucesiva de un mismo elemento dentro de la cadena textual, tanto oral como escrita. Se inscribe, pues, en el llamado “eje sintagmático” o línea de desarrollo encadenado del discurso. La repetición vale, pues, por relación a lo anterior y/o a lo posterior a partir del punto que se considere: “ Marco no ha venido, Marco ya no vendrá, Marco no viene nunca”.  Si no se atiende a la secuencia entera, no se advierte la reiteración del nombre propio ni se percibe su sentido.                Hay diversos tipos de repetición. Dejando aparte la distinción por la naturaleza del elemento repetido (sonidos, palabras, enunciados, pausas, interrogaciones, estructuras, ideas más o menos completas, etc.), voy...

NOMBRES DE MUJER

               Neri, Manu, Pepe, Juani, Dorita… y otros muchos por el estilo son, como se sabe, modos cariñosos de llamar familiarmente, amistosamente, a las personas. Los lingüistas los denominan hipocorísticos . Especialistas y aficionados han abordado con frecuencia esta cuestión y en un lugar virtual tan asequible como Wikipedia (*), por ejemplo, o en otros similares (**), disponemos de buenas explicaciones del fenómeno y de listas de tales denominaciones afectivas.                Yo no voy a insistir, obviamente, en una exposición general, que ya existe como digo. Quiero fijarme, tan solo, en los nombres femeninos, mejor dicho, en algunas particularidades de los hipocorísticos femeninos, en contraposición a los masculinos, que me parecen al menos curiosas. Mi intención es mostrar ciertas regularidades lingüísticas de carácter formal, que pueden llegar a constituirse en norma. http://www.evblog.co...