Ir al contenido principal

"LA VERDAD ES QUE"

               Uno de los rasgos más característicos de la expresión oral poco cuidada es la sobreabundancia de muletillas. El hablante se apoya continuamente en palabras o expresiones, las cuales no presentan muchas veces otro valor que su contribución al rito de la mera repetición. La pregunta comprobatoria “¿no?” tiene entre nosotros, los andaluces, muchísimas opciones para ser la reina de las muletillas. Destinada, en principio, a indagar la atención del oyente o a recuperarla, o bien a requerir su conformidad, en la mayor parte de los casos solo sirve para rellenar un hueco en el flujo verbal, sobre todo si se sitúa al final de una determinada secuencia enunciativa: “Mi niña es un desastre, ¿no? Fíjate, ¿no?, cómo ha dejado su mesa. Voy a decirle que o es más cuidadosa y ordenada, ¿no?, o que se despida de la paga semanal”.
               Quiero referirme a una frase que, según creo, va camino de convertirse en simple latiguillo, al menos en ciertos contextos. Es la fórmula de comienzo “la verdad es que”. En el magno diccionario de María Moliner (Madrid, Gredos, 1975, II, p. 1508 ), se da como sinónima de “a decir verdad”, “realmente” , “la verdad”,  “en verdad que”, y se define como “expresión enfática con que se introduce una aseveración con carácter de confesión: ‘A decir verdad, no pienso cumplir lo que he prometido’. También tiene valor correctivo, usada para desvirtuar alguna idea expresada antes o consabida: ‘A decir verdad, la culpa no es suya’ “.

2013091000010.htmlAñadir leyenda
               Las muletillas son hijas de la tendencia a la reiteración tosca, eludible, que termina por vaciar, casi, de contenido comunicativo las palabras y expresiones por vía de desgaste. La frase que traigo a colación creo que está en trance de eso. No en la lengua hablada en general, sino en un dominio muy concreto: el periodismo deportivo. Más específicamente, en las intervenciones de jugadores, atletas, ciclistas…, dentro las entrevistas, género tan frecuente en los numerosos programas de radio y televisión con esa temática. Para muestra, un botón: óigase esta entrevista al jugador del Real Madrid, y ya de la Selección también, Nacho y a su hermano en Onda Cero. En los tres minutos y algo que ocupan las palabras de los futbolistas, he contado hasta siete veces “la verdad es que”, en las que apenas se advierte la función que le asigna María Moliner. Así, cuando en una ocasión (5’ 27’’) le pregunta el periodista a Nacho por el tiempo en que han jugado juntos él y su hermano, responde: “Bueno, la verdad es que me quedo con muchísimos momentos buenos y…”.
               Está claro que, si a cada aseveración se le coloca un recurso supuestamente enfático o se hace con enorme frecuencia, dicho elemento termina por perder su fuerza, sobre todo si la palabra o expresión empleada es siempre la misma. Ocurre como a esos alumnos inexpertos que, con la idea de destacar “lo importante”, subrayan todas las líneas del texto que pretenden memorizar: daría igual no subrayar ninguna, pues no se consigue realce alguno.
               Termino con otro documento, este más personal, igualmente significativo del deterioro de la expresión “la verdad es que”. Me encontré el otro día en facebook a un ex alumno del centro donde yo era profesor y, como es norma de cortesía en los chats o en llamadas telefónicas, empecé preguntándole si estaba ocupado y lo iba a interrumpir. Me respondió: “Hola. La verdad es que no. Q tal estas?”. Ciertamente, es posible apreciar algún vestigio del énfasis al que aludía M. Moliner, en este caso respaldando la sinceridad de la contestación negativa; sinceridad de la que ni siquiera insinué en mi pregunta (“Hola. ¿Interrumpo?”) que fuera a dudar. Me parece, pues, que fue innecesario el pretendido relieve.
               Usos así son los que demuestran que el elemento en cuestión está ya algo debilitado y no aporta gran cosa. Es una utilización sobrante, viciada, incrustada en muchas afirmaciones y negaciones sin apenas razón de ser desde el punto de vista semántico, sintáctico o pragmático. Puede que estemos cerca de considerar que es preferible decir “la verdad es que sí/no” en vez del simple “sí/no”, por el hecho de que muchos de los personajes y figuras del deporte reiteran sin descanso la fórmula ampliada, que, por eso mismo, se nos antoja más elegante y distinguida. El paso siguiente es la profusión en el habla general de dicha fórmula, convertida en muletilla.



Comentarios

  1. Creo que la mencionada expresión lleva deteriorada tiempo. No significa ya nada, no se dice nada con ella. Prueben a eliminarla y su discurso solo ganará claridad. Algo incompleto asimismo centrar el tema en la prensa deportiva....sin duda se ve afectada, pero ¿has comprobado la frecuencia de uso de esta coletilla en Jueces, Políticos, MBA's, catedráticos -de lengua española también-...?....

    ResponderEliminar
  2. Falta de personalidad. Repiten cómo loros

    ResponderEliminar
  3. O de gramática. Si o no. O quizás sean mentirosos patológicos y cuando dicen la verdad lo avisan

    ResponderEliminar
  4. Muy buen análisis. Es una expresión que me viene llamando la atención desde hace un tiempo precisamente por ese uso abusivo y vacío de significado. Yo mismo caigo en ella muchas veces por contagio de algunos colegas (tengo 22 años). Ese tipo de muletillas le quitan realmente muchísimo valor a lo que decimos - e irónicamente - sensación de peso y veracidad a algo que podría tomarse más en serio sin muletillas de por medio.

    ResponderEliminar
  5. Tema complejo. Muy extendido. A mi modo de ver no es solo cuestión de falta de recursos lingüísticos, que lo es seguramente, sino también de impulsividad. De falta de control mental: nuestros pensamientos, atropellados, se convierten en palabras de forma automática. Pareciera que no podemos detenernos a pensar qué queremos decir. Y podemos hacerlo perfectamente. Al tiempo, el control sobre el debate también influye: hay que ocupar el discurso, que los demás escuchen nuestras razones. Tema diferente será nuestra capacidad de escucha de los otros. A veces parece que hay que rellenar con palabras el tiempo. Hablar bien no es emplear palabras rebuscadas y/o sin contenido, es emplear la máxima concisión para decir lo que queremos decir. Contenido, sencillez y pocas palabras. Claro, ello nos exige inevitablemente pensar antes.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

EL IDIOLECTO DE RAPHAEL

               De vez en cuando, urgando en mi discoteca o andurreando por internet, me topo con canciones de mi juventud, que coincidió con la “década prodigiosa” de la música ligera española. Por ejemplo, con canciones del que se hacía y se hace aún llamar Raphael. Títulos de la primera época, escritos casi todos por Manuel Alejandro y consagrados por el éxito. ¿Quién de mi edad no recuerda “Yo soy aquel”, “Hablemos del amor”, “Laura”, “Ave María”, “Digan lo que digan”, “Mi gran noche”, “Cierro mis ojos”, “Cuando tú no estás”, “Desde aquel día”, “Estuve enamorado”, etc., etc.? Después, a lo largo de la extensísima carrera del cantante, que sigue todavía por los escenarios, vinieron otras muchas, vienen y vendrán. Tan dilatada vida artística permite apreciar con facilidad no solo la evolución de su estilo, sino también las constantes de su peculiar forma de interpretar. Seguramente se habrán realizado análisis y valoraciones sin cuento, dad...

REPETICIONES

               La repetición es uno de los fenómenos lingüístico-comunicativos más relevantes, no solo por su abundante uso, sino también por su múltiple valor y su gran rendimiento. Consiste en la aparición sucesiva de un mismo elemento dentro de la cadena textual, tanto oral como escrita. Se inscribe, pues, en el llamado “eje sintagmático” o línea de desarrollo encadenado del discurso. La repetición vale, pues, por relación a lo anterior y/o a lo posterior a partir del punto que se considere: “ Marco no ha venido, Marco ya no vendrá, Marco no viene nunca”.  Si no se atiende a la secuencia entera, no se advierte la reiteración del nombre propio ni se percibe su sentido.                Hay diversos tipos de repetición. Dejando aparte la distinción por la naturaleza del elemento repetido (sonidos, palabras, enunciados, pausas, interrogaciones, estructuras, ideas más o menos completas, etc.), voy...

NOMBRES DE MUJER

               Neri, Manu, Pepe, Juani, Dorita… y otros muchos por el estilo son, como se sabe, modos cariñosos de llamar familiarmente, amistosamente, a las personas. Los lingüistas los denominan hipocorísticos . Especialistas y aficionados han abordado con frecuencia esta cuestión y en un lugar virtual tan asequible como Wikipedia (*), por ejemplo, o en otros similares (**), disponemos de buenas explicaciones del fenómeno y de listas de tales denominaciones afectivas.                Yo no voy a insistir, obviamente, en una exposición general, que ya existe como digo. Quiero fijarme, tan solo, en los nombres femeninos, mejor dicho, en algunas particularidades de los hipocorísticos femeninos, en contraposición a los masculinos, que me parecen al menos curiosas. Mi intención es mostrar ciertas regularidades lingüísticas de carácter formal, que pueden llegar a constituirse en norma. http://www.evblog.co...