Ir al contenido principal

PROFESIONALES

               No parece presentar una especial dispersión semántica el término “profesional”, que bascula sobre dos ejes principales: el que podríamos nombrar con las palabras “especialista” o “experto” y el que llamaremos “cumplidor”; como se ve, uno referido a la capacitación y otro a la actitud. Se califica a alguien de “profesional” cuando la intención es hacer énfasis en los conocimientos, la experiencia, la inteligencia… para desempeñar una labor concreta: “Mi jefe te lo reparará. Es un buen profesional”. O bien al tesón, la honradez, el compromiso con la tarea, la demanda: “Mi jefe no parará hasta terminarlo: es un profesional”, “Los jugadores no se vendrán abajo por un gol: son muy profesionales”. O, por último, a ambas cualidades.
El DRAE hace alusión a que el núcleo originario es el concepto de “profesión”, entendido como el trabajo o quehacer habitual de una persona, que le permite ganarse la vida y que consta de una serie de derechos y de obligaciones. Un derivado muy frecuente es el sustantivo “profesionalidad”, que retiene todos los matices significativos del adjetivo del que deriva.
               El propio diccionario académico puntualiza, sin embargo, que se admite el empleo de “profesional” referido a actividades delictivas o muy desprestigiadas: “Es un profesional del sablazo” (es el ejemplo del diccionario), “No dejaron ni una huella en las armas: son unos profesionales”. Se trata, sin duda, de un uso extensivo, con un cierto componente metafórico, basado en la dimensión del término alusiva a la cualidad de “especialista” o “experto”.  

2011/11/categorc3adas-profesionales.gif
               Después de estas explicaciones, que no tienen discusión  -creo-, entro en un caso en el que el vocablo “profesional”, e incluso “profesión”, son de más dudosa aceptabilidad. Por ejemplo, me pregunto si la dedicación de los artistas y similares se puede llamar “profesión”. Quizás sí, en algunos contextos:    “-¿Tu tío qué es?  -Es músico de profesión, pero también pinta”.  Pero en otros, plantea dudas: “Cristóbal Halfter ha compuesto una hermosa sinfonía, propia de un profesional” (¿?), “Picasso llegó al rango de gran profesional de la pintura” (¿?). No suena raro si se remite solo a la faceta de “honrado”, “cumplidor”, “reponsable”: “Ese arquitecto es un profesional y seguirá tus indicaciones en el diseño de la casa”.
               La parte del contenido semántico que recalca a la preparación, la formación, los conocimientos, las habilidades del “profesional” parece relacionarse con actividades en las que la eficacia se funda en la aplicación de unas técnicas perfectamente asimiladas, que, ejecutadas de una manera adecuada, conducen con toda seguridad a la “obra bien hecha” según criterios previos, más o menos objetivos (como sucede en las cadenas de montaje o en una oficina informatizada, por ejemplo). Es la razón por la que los procesos de carácter creativo, que no llevan a una solución única preestablecida, de carácter estándar, no casan con la noción de ”profesión”, según he comprobado arriba. Tampoco suelen admitir sus ejecutores el calificativo de “profesionales” en el sentido de “expertos”. Es más, estoy seguro de que no hay artista o creador que quiera ser llamado así; nunca entenderán quesea un elogio, sino más bien lo tomarán como una repelente ofensa.
               En un interesante foro, con el formato de pregunta – respuesta (“Yahoo respuestas en español”), un participante pregunta “¿Qué significa ser un profesional en su trabajo?”. Es curioso cómo las seis contestaciones, en conjunto, vienen a definir el término acudiendo, intuitivamente, a los dos núcleos semánticos aquí establecidos al principio, a los que añaden algunos detalles. La competencia lingüística de los foreros es más que notable. Hay que aclarar que el demandante establece, tras su pregunta, que escriban sus “reflexiones”, pero “sin hacer trampa e ir al diccionario”. (http://espanol.answers.yahoo.com/question/index?qid=20121025145638AAnvL5z)


Comentarios

  1. Es muy interesante los matices de significado que otorgamos a las palabras dependiendo de con qué las relacionemos. Buen artículo!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

EL IDIOLECTO DE RAPHAEL

               De vez en cuando, urgando en mi discoteca o andurreando por internet, me topo con canciones de mi juventud, que coincidió con la “década prodigiosa” de la música ligera española. Por ejemplo, con canciones del que se hacía y se hace aún llamar Raphael. Títulos de la primera época, escritos casi todos por Manuel Alejandro y consagrados por el éxito. ¿Quién de mi edad no recuerda “Yo soy aquel”, “Hablemos del amor”, “Laura”, “Ave María”, “Digan lo que digan”, “Mi gran noche”, “Cierro mis ojos”, “Cuando tú no estás”, “Desde aquel día”, “Estuve enamorado”, etc., etc.? Después, a lo largo de la extensísima carrera del cantante, que sigue todavía por los escenarios, vinieron otras muchas, vienen y vendrán. Tan dilatada vida artística permite apreciar con facilidad no solo la evolución de su estilo, sino también las constantes de su peculiar forma de interpretar. Seguramente se habrán realizado análisis y valoraciones sin cuento, dad...

REPETICIONES

               La repetición es uno de los fenómenos lingüístico-comunicativos más relevantes, no solo por su abundante uso, sino también por su múltiple valor y su gran rendimiento. Consiste en la aparición sucesiva de un mismo elemento dentro de la cadena textual, tanto oral como escrita. Se inscribe, pues, en el llamado “eje sintagmático” o línea de desarrollo encadenado del discurso. La repetición vale, pues, por relación a lo anterior y/o a lo posterior a partir del punto que se considere: “ Marco no ha venido, Marco ya no vendrá, Marco no viene nunca”.  Si no se atiende a la secuencia entera, no se advierte la reiteración del nombre propio ni se percibe su sentido.                Hay diversos tipos de repetición. Dejando aparte la distinción por la naturaleza del elemento repetido (sonidos, palabras, enunciados, pausas, interrogaciones, estructuras, ideas más o menos completas, etc.), voy...

NOMBRES DE MUJER

               Neri, Manu, Pepe, Juani, Dorita… y otros muchos por el estilo son, como se sabe, modos cariñosos de llamar familiarmente, amistosamente, a las personas. Los lingüistas los denominan hipocorísticos . Especialistas y aficionados han abordado con frecuencia esta cuestión y en un lugar virtual tan asequible como Wikipedia (*), por ejemplo, o en otros similares (**), disponemos de buenas explicaciones del fenómeno y de listas de tales denominaciones afectivas.                Yo no voy a insistir, obviamente, en una exposición general, que ya existe como digo. Quiero fijarme, tan solo, en los nombres femeninos, mejor dicho, en algunas particularidades de los hipocorísticos femeninos, en contraposición a los masculinos, que me parecen al menos curiosas. Mi intención es mostrar ciertas regularidades lingüísticas de carácter formal, que pueden llegar a constituirse en norma. http://www.evblog.co...