Ir al contenido principal

CASTIGOS Y PREMIOS DIGITALES

               A veces le da a uno por pensar (con frecuencia, temer) que la informática sirve para todo. Lo mismo te analiza los riñones, que te busca una media naranja más o menos duradera o te ayuda a presumir de libros que no has leído. Da esa sensación cuando se difunden casos como los que os voy a contar. Una madre, desesperada, encolerizada porque su hijo solo  le cogía el teléfono cuando le venía bien o le daba la gana, ha aprovechado sus conocimientos informáticos para idear una aplicación que bloquea el móvil del chaval cuando no contesta a su mami, de modo que ni puede mandar mensajes, ni jugar, ni llamar a nadie que no sea ella misma. La señora confiesa que su hijo está desconocido, por la solicitud y amabilidad con que contesta sus llamadas. Otra, deseosa de controlar también a su prole, concretamente a una hija, colocó en los teléfonos un artilugio que le enviaba información de los puntos por donde pasaba y, como es lógico, en donde se encontraba. 
               No sé si es necesario que los padres se desvivan tanto por la seguridad de sus hijos. Seguramente, no en todos los casos. Aplaudo, sin embargo, que se utilice la técnica para pequeños servicios como los que acabo de mencionar, sobre todo educativos, y no solo para grandes creaciones, espectaculares, impresionantes, pero sin ese rendimiento en el ámbito simple de lo cotidiano.
               A mí, que no soy más que un usuario corrientito del ordenador y del móvil, se me ha ocurrido una utilidad también con orientación didáctica. Me he dedicado toda mi vida profesional a dar clases de Lengua y Literatura, lo que quiere decir que “he perdido” muchísimo tiempo en intentar que bastantes de mis alumnos mejorasen la ortografía. Casi todos los ejercicios y técnicas que he aplicado han sido inútiles. Me imagino que, desde que no enseño, el incremento de la cacografía (y otros delitos lingüístico-textuales) que noté al final de mi carrera profesional por mor de las conversaciones chateras (ahora generalizadas con el wasap) habrá llegado al infinito. Incluyo un ejemplo, que no representa los grados más extremos; el autor tiene una edad como de 4º de la ESO, pero un nivel inferior:

Aki toy ya // En el campo // Valla coaaa que me ha pasado // Mira por la tarde tava con puri iva a cerrar el mercadona y digo posbyo no comprao la bebía total me acuerdo de sus 10 y cuando me los de mi mqe los cojo otra vez y ahora va mi mae y me compra una hotella de 15 euros y ahora solo me dan 10 pk ya tengo la botella y tengo q comprq tavaco exar gasolina hielos fanta vaso puf

               Pues bien, si yo supiera de informática, al menos tanto como las madres mencionadas, crearía un resorte que, ubicado en el móvil, borrara toda palabra mal escrita, bien por error ortográfico “normal” (“j” por “g”, “b” por “v”, ausencia de tilde, etc.) bien por acortamiento (“xq”, “tbn”, etc.), de modo que el mensaje quedara truncado y fuese ininteligible.
               ¿No creéis que conseguiría cambiar la actitud descuidada e irresponsable de los niños respecto a la escritura y que hasta lograría eliminar numerosas faltas, incluso cuando estén escribiendo con boli o lápiz? Estoy convencido de que sí. Sería, sin duda, una gran ayuda para la formación en expresión escrita. Y mucho más si, como aconseja la pedagogía, el castigo telefónico se compensara con un premio, consistente en mayor capacidad del móvil para algo o más velocidad en sus operaciones.
               Lo malo es que no sé cómo se crea una aplicación como la que ha producido mi fantasía educativodigital.             
               Y, hablando ya en general, o sea, incluyendo las iniciativas de las bienintencionadas madres, lo peor es que los niños, que en esto de la tecla saben hasta latín, se pongan a indagar y, espoleados por un deseo de “supervivencia” o por el simple morbo de saltar la barrera de lo prohibido, descubran el modo de desactivar, romper, anular… sistemas como los que acabo de describir. Entonces, por desgracia, solo quedará recurrir al método tradicional, el de toda la vida: “Niño (o niña), te quedas sin móvil hasta…”.


Comentarios

  1. Me gusta su idea José Antonio. En economía conductual (Behavioural Economic) se ha demostrado que utilizando incentivos, tanto negativos como positivos) puede orientar el comportamiento de una persona hasta un determinado fin. Así que le animo a proyectar su idea por medio de un ingeniero y a sacar un bonito y útil producto. Le emplazo a contactarme si necesita cualquier cosa.

    Un saludo de su alumno Eduardo.

    ResponderEliminar
  2. Gracias por los ánimos que me das, elogiando la idea. Yo me lo planteé casi de broma, pero en el fondo pienso que la tecnología está aún poco y mal aprovechada en la formación de niños y no tan niños. Muchas gracias por tu ofrecimiento, Eduardo. Buen año y buenos reyes.

    ResponderEliminar
  3. La idea me parece excelente aunque la técnica, a veces, juega malas pasadas.
    Mi lucha con el autocorrector del móvil es insufrible. La maldita máquina acaba escribiendo lo que quiere y no lo que yo pretendo.
    No sé si conoces este Whatsapp:

    –¿¿Qué queremos??
    –¡¡Quitar el autocorrector al móvil!!
    –¿¿Cuándo lo queremos??
    –¡Ahorca!
    –¡Ahorro!
    –¡Aborda!
    –¡Albora!
    –¡Su puta madre!

    Perdón por la palabrota.
    Cualquier utilidad, app le dicen ahora, tendría que ser más eficiente que el autocorrector ¿no crees?
    Salud(os)

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Jajaja, muy bueno. Así ocurre. Gracias por la lectura y el comentario, Antonio.

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

EL IDIOLECTO DE RAPHAEL

               De vez en cuando, urgando en mi discoteca o andurreando por internet, me topo con canciones de mi juventud, que coincidió con la “década prodigiosa” de la música ligera española. Por ejemplo, con canciones del que se hacía y se hace aún llamar Raphael. Títulos de la primera época, escritos casi todos por Manuel Alejandro y consagrados por el éxito. ¿Quién de mi edad no recuerda “Yo soy aquel”, “Hablemos del amor”, “Laura”, “Ave María”, “Digan lo que digan”, “Mi gran noche”, “Cierro mis ojos”, “Cuando tú no estás”, “Desde aquel día”, “Estuve enamorado”, etc., etc.? Después, a lo largo de la extensísima carrera del cantante, que sigue todavía por los escenarios, vinieron otras muchas, vienen y vendrán. Tan dilatada vida artística permite apreciar con facilidad no solo la evolución de su estilo, sino también las constantes de su peculiar forma de interpretar. Seguramente se habrán realizado análisis y valoraciones sin cuento, dad...

REPETICIONES

               La repetición es uno de los fenómenos lingüístico-comunicativos más relevantes, no solo por su abundante uso, sino también por su múltiple valor y su gran rendimiento. Consiste en la aparición sucesiva de un mismo elemento dentro de la cadena textual, tanto oral como escrita. Se inscribe, pues, en el llamado “eje sintagmático” o línea de desarrollo encadenado del discurso. La repetición vale, pues, por relación a lo anterior y/o a lo posterior a partir del punto que se considere: “ Marco no ha venido, Marco ya no vendrá, Marco no viene nunca”.  Si no se atiende a la secuencia entera, no se advierte la reiteración del nombre propio ni se percibe su sentido.                Hay diversos tipos de repetición. Dejando aparte la distinción por la naturaleza del elemento repetido (sonidos, palabras, enunciados, pausas, interrogaciones, estructuras, ideas más o menos completas, etc.), voy...

NOMBRES DE MUJER

               Neri, Manu, Pepe, Juani, Dorita… y otros muchos por el estilo son, como se sabe, modos cariñosos de llamar familiarmente, amistosamente, a las personas. Los lingüistas los denominan hipocorísticos . Especialistas y aficionados han abordado con frecuencia esta cuestión y en un lugar virtual tan asequible como Wikipedia (*), por ejemplo, o en otros similares (**), disponemos de buenas explicaciones del fenómeno y de listas de tales denominaciones afectivas.                Yo no voy a insistir, obviamente, en una exposición general, que ya existe como digo. Quiero fijarme, tan solo, en los nombres femeninos, mejor dicho, en algunas particularidades de los hipocorísticos femeninos, en contraposición a los masculinos, que me parecen al menos curiosas. Mi intención es mostrar ciertas regularidades lingüísticas de carácter formal, que pueden llegar a constituirse en norma. http://www.evblog.co...