Ir al contenido principal

SEÑORITA TRINI (y II)

http://politica.elpais.com/politica/2015/09/17/
actualidad/1442491380_426064.html
Supongo que por ampliación y depreciación semántica, o bien por corrimiento metonímico hacia zonas colaterales, surgió el significado número 3, “joven acomodado y ocioso”, que ya es peyorativo. Donde vivo también se le dice a aquel o aquella ‘que gusta de que le sirvan‘, aunque carezca de posibles, y equivale a ‘comodón’. Igual que otro uso, no recogido por el DRAE, aplicado a las mujeres que, sin serlo, quieren parecer  señoras o señoritas  por su manera de vestir, de comportarse, etc. En él se aprecia una coloración claramente irónica. Equivale, como casi sinónima, a una formación léxica derivada, “señoritinga”, bastante ofensiva y llena de sarcasmo, que también empleamos mucho en Andalucía, aunque el DRAE lo recoge como general. Esta no la aplicó Guerra a su compañera  porque -digo yo- quizás habría perdido él la protección y el escudo que le daba la ambigüedad de “señorita”.  En síntesis, si yo le digo a una chica de mi tierra, con el tono apropiado, que es una “señorita”, he de esperar que se irrite, porque la estoy motejando de perezosa, o de creída, o de las dos cosas a la vez. Más todavía, le estoy insinuando que es una ricachona, explotadora, de la casta de los antiguos señores/as feudales, cacicona y cosas así, porque se trata del núcleo semántico fundamental que ha permanecido hoy del significado 2, que hace de la palabra un insulto. Y, por añadidura, tendré la coartada que me proporciona apelar al sentido más general del término "señorita", como mujer soltera.

               ¿Se comprende ahora que a Doña Trinidad, dado su rango, su filiación ideológica oficial, su autoimagen social, etc., le fastidiara la calificación que se buscó el Sr. Guerra? Desde luego, no podía haber cogido otra más cargada de pólvora y metralla, según es habitual en el prohombre sevillano; sobre todo, cuando, como en esta ocasión, se trata de reprender a quienes toma por adversarios, aquí los que aspiraban a ser vencedores y no han sido. Había que bajarles los humos, pensaría, a estos/as que, estando abajo, pretenden ascender de nuevo a la altura de la posición perdida. La Sra. Jiménez, ella al menos, captó el mensaje al completo, como no podía ser de otro modo, siendo del lugar. Recordemos lo que contestó: “En nuestro partido no hay ‘señoritos’ ni ‘señoritas’, sino compañeros y compañeras”. Frase que no se refería, evidentemente, a la condición de casados/as o solteros/as de sus conmilitones. Ahora se entiende lo que Guerra le dio a entender y ella entendió perfectamente.

               Termino con una suposición, una sospecha: creo que el Sr. Guerra disfrutaría de lo lindo al zaherir a su compañera, especialmente a ella, porque sabía que, como andaluza también, se haría cargo de la malévola intención, y porque estaba seguro de que su disparo daría en el centro de la diana. Y gozaría Don Alfonso, sobre todo, al sacar una vez más a relucir su imagen de descamisado por antonomasia, de maniquí de la pana, de dechado del look currante, de supuesta bestia negra de caciques déspotas y “señoritos” carcas. Lo nuevo es que esta vez le ha tocado a una socialista, justamente la respaldada como candidata por Zapatero. Los hay que no gastan pólvora en salvas.






Comentarios

Entradas populares de este blog

EL IDIOLECTO DE RAPHAEL

               De vez en cuando, urgando en mi discoteca o andurreando por internet, me topo con canciones de mi juventud, que coincidió con la “década prodigiosa” de la música ligera española. Por ejemplo, con canciones del que se hacía y se hace aún llamar Raphael. Títulos de la primera época, escritos casi todos por Manuel Alejandro y consagrados por el éxito. ¿Quién de mi edad no recuerda “Yo soy aquel”, “Hablemos del amor”, “Laura”, “Ave María”, “Digan lo que digan”, “Mi gran noche”, “Cierro mis ojos”, “Cuando tú no estás”, “Desde aquel día”, “Estuve enamorado”, etc., etc.? Después, a lo largo de la extensísima carrera del cantante, que sigue todavía por los escenarios, vinieron otras muchas, vienen y vendrán. Tan dilatada vida artística permite apreciar con facilidad no solo la evolución de su estilo, sino también las constantes de su peculiar forma de interpretar. Seguramente se habrán realizado análisis y valoraciones sin cuento, dad...

REPETICIONES

               La repetición es uno de los fenómenos lingüístico-comunicativos más relevantes, no solo por su abundante uso, sino también por su múltiple valor y su gran rendimiento. Consiste en la aparición sucesiva de un mismo elemento dentro de la cadena textual, tanto oral como escrita. Se inscribe, pues, en el llamado “eje sintagmático” o línea de desarrollo encadenado del discurso. La repetición vale, pues, por relación a lo anterior y/o a lo posterior a partir del punto que se considere: “ Marco no ha venido, Marco ya no vendrá, Marco no viene nunca”.  Si no se atiende a la secuencia entera, no se advierte la reiteración del nombre propio ni se percibe su sentido.                Hay diversos tipos de repetición. Dejando aparte la distinción por la naturaleza del elemento repetido (sonidos, palabras, enunciados, pausas, interrogaciones, estructuras, ideas más o menos completas, etc.), voy...

NOMBRES DE MUJER

               Neri, Manu, Pepe, Juani, Dorita… y otros muchos por el estilo son, como se sabe, modos cariñosos de llamar familiarmente, amistosamente, a las personas. Los lingüistas los denominan hipocorísticos . Especialistas y aficionados han abordado con frecuencia esta cuestión y en un lugar virtual tan asequible como Wikipedia (*), por ejemplo, o en otros similares (**), disponemos de buenas explicaciones del fenómeno y de listas de tales denominaciones afectivas.                Yo no voy a insistir, obviamente, en una exposición general, que ya existe como digo. Quiero fijarme, tan solo, en los nombres femeninos, mejor dicho, en algunas particularidades de los hipocorísticos femeninos, en contraposición a los masculinos, que me parecen al menos curiosas. Mi intención es mostrar ciertas regularidades lingüísticas de carácter formal, que pueden llegar a constituirse en norma. http://www.evblog.co...