Ir al contenido principal

PROTERVO (II)

 

             Creo que no es fácil entender, y menos explicar, por qué nos agrada o desagrada un vocablo. Estoy casi convencido de que no es por su significado siempre ni solamente; algunas veces, sí, como me ocurre a mí, por ejemplo, con el verbo fascinar, en cuyo interior veo un no sé qué de magia, misterio y poderosa luz que me atrae hacia sí. En el caso de protervo, me inclino más por la efigie de su cuerpo fónico, esa combinación, juego en realidad, de vibrantes (“r”) y labiales “p/v”, en torno al núcleo acentual, que se eleva, justo en el centro de la palabra, a lomos de la contundente oclusiva “t”, desde donde gobierna todo el vocablo; la secuencia de vocales “o-e-o” posee  –para mí– valor de frase musical con su cadencia. Me parece que también contó la novedad   –nunca había oído ni leído en ningún sitio la palabra–, así como el escenario textual, el contexto, donde la descubrí: no luce lo mismo una flor en medio de un cuidado y bien dispuesto jardín que en un viejo y sucio tiesto arrinconado. En fin, todo esto es por decir algo, porque el amor a las palabras  brota, como en otros órdenes de la vida,  de un enigmático e inesperado chispazo cegador.

Según era de esperar, quise indagar sobre el adjetivo. Lo primero, conocer a la familia: es un cultismo, que viene del latín protervus, donde tenía un significado algo cercano al actual en español (“violento”, “audaz”, “vehemente”, “desvergonzado”, se indica en el diccionario de Corominas); algunos llevan su genealogía hasta un término griego e incluso, más allá, hasta una raíz indoeuropea. Leo en el mismo diccionario que se documenta en nuestra lengua desde el siglo XV; años después, se crearía el sustantivo derivado protervia y, más tarde, en el XVII, protervidad. La RAE recoge en la actualidad estos tres términos, a los que añade el adverbio protervamente. Al parecer, la época de máximo uso del adjetivo fue la de finales del XIX y principios del XX. Conviene no olvidar que se trata de un vocablo culto y, como tal, no aparece en la lengua coloquial. No sé si es legítimo incluirlo entre las “palabras raras”, como hace algún autor de recuentos, aplicando él sabrá qué criterios. La Docta Casa establece su significado moderno: “Perversoobstinado en la maldad” y en los mismos términos lo definen otros léxicos consultados. Como datos curiosos, existe una truculenta novela reciente, titulada Protervo. Memorias de un anticristo (segunda parte: Cuentos protervos), escrita por R. Martínez Velázquez y llevada luego al cine; así como una breve historia sobre un sanguinario criminal, debida a mi casi tocayo José Antonio Ramos Sucre (escritor y diplomático venezolano de principios del siglo XX), que se titula también El protervo.

            Consecuencia lógica de mi intenso apego a protervo fue incorporarlo definitivamente a mi idiolecto, con un tipo de existencia singular, según se verá. Y pasó a continuación del léxico pasivo al activo en las siguientes circunstancias: uno o dos cursos después de aquel COU, tenía yo un alumno de los que entonces consideraba difícil (hoy lo rodearía con el halo beatífico de un San Martín de Porres, por ejemplo); en realidad, se mostraba correoso, impertinente, cargante, molesto, porque intervenía a destiempo y con un punto de provocación. Era, pues, el momento y tipo idóneos para sacar de mi conciencia lingüística y aplicarle mi venerado protervo, pues el niño daba la talla y lo pedía a gritos. Conté mi decisión en casa, donde se conocía el libro de Martín Santos, el uso en él de protervo y mi afecto al término. Allí fue entendida, aceptada, aplaudida e incluso celebrada como invención humorística tal adjudicación en forma de mote literario. Por fin disponía yo de mi propio protervo, semejante al de la Dora de la famosa novela. Pero no paró en este punto el proceso: a partir de ahí empezaron a aparecer profusamente protervos en la conversación familiar y a tener cada uno el suyo o los suyos propios, a poco que se topara en su quehacer externo con personajes nefandos y sufriera su comportamiento. Hablábamos  –y hablamos– con toda naturalidad de “mi protervo/a”, “su protervo/a”, “He visto a tu protervo”, etc., con expresión precisa de la pertenencia. Aparte, tenemos otros comunes, como los “malos” de películas o novelas, o bien algún personaje de la vida pública, de los que pueblan los medios de comunicación, con una actuación o un talante indecentes o perversos, ¡y hay tantos! Etc.

            Por todo lo dicho, mejor, escrito, estoy y estaré siempre agradecido a la breve y gran palabra  protervo y a quien me la enseñó y me hizo quererla.

           

JOSÉ ANTONIO RAMOS

Comentarios

  1. Tengo que agradecerte yo también la forma tan amena con la que acabas de enseñarme la palabra protervo. Con tan doctas explicaciones voy a añadirla facilmente a mi idiolecto y creo que, desgraciadamente, después de escuchar cualquier telediario, es muy facil encontrar sujetos a los que aplicársela.

    ResponderEliminar
  2. Coincido con el comentario de Rosi. La explicación tan amena que haces del término "protervo" y sus derivados hace que el lector sienta inmediatamente unas ganas enormes de usarla, de incorporarla, como tú, José Antonio, dices, a su idiolecto. Un cultismo que contribuye a hacer más culta, cuando corresponda, nuestra expresión. Enhorabuena y gracias por tu artículo, José Antonio.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

EL IDIOLECTO DE RAPHAEL

               De vez en cuando, urgando en mi discoteca o andurreando por internet, me topo con canciones de mi juventud, que coincidió con la “década prodigiosa” de la música ligera española. Por ejemplo, con canciones del que se hacía y se hace aún llamar Raphael. Títulos de la primera época, escritos casi todos por Manuel Alejandro y consagrados por el éxito. ¿Quién de mi edad no recuerda “Yo soy aquel”, “Hablemos del amor”, “Laura”, “Ave María”, “Digan lo que digan”, “Mi gran noche”, “Cierro mis ojos”, “Cuando tú no estás”, “Desde aquel día”, “Estuve enamorado”, etc., etc.? Después, a lo largo de la extensísima carrera del cantante, que sigue todavía por los escenarios, vinieron otras muchas, vienen y vendrán. Tan dilatada vida artística permite apreciar con facilidad no solo la evolución de su estilo, sino también las constantes de su peculiar forma de interpretar. Seguramente se habrán realizado análisis y valoraciones sin cuento, dad...

REPETICIONES

               La repetición es uno de los fenómenos lingüístico-comunicativos más relevantes, no solo por su abundante uso, sino también por su múltiple valor y su gran rendimiento. Consiste en la aparición sucesiva de un mismo elemento dentro de la cadena textual, tanto oral como escrita. Se inscribe, pues, en el llamado “eje sintagmático” o línea de desarrollo encadenado del discurso. La repetición vale, pues, por relación a lo anterior y/o a lo posterior a partir del punto que se considere: “ Marco no ha venido, Marco ya no vendrá, Marco no viene nunca”.  Si no se atiende a la secuencia entera, no se advierte la reiteración del nombre propio ni se percibe su sentido.                Hay diversos tipos de repetición. Dejando aparte la distinción por la naturaleza del elemento repetido (sonidos, palabras, enunciados, pausas, interrogaciones, estructuras, ideas más o menos completas, etc.), voy...

NOMBRES DE MUJER

               Neri, Manu, Pepe, Juani, Dorita… y otros muchos por el estilo son, como se sabe, modos cariñosos de llamar familiarmente, amistosamente, a las personas. Los lingüistas los denominan hipocorísticos . Especialistas y aficionados han abordado con frecuencia esta cuestión y en un lugar virtual tan asequible como Wikipedia (*), por ejemplo, o en otros similares (**), disponemos de buenas explicaciones del fenómeno y de listas de tales denominaciones afectivas.                Yo no voy a insistir, obviamente, en una exposición general, que ya existe como digo. Quiero fijarme, tan solo, en los nombres femeninos, mejor dicho, en algunas particularidades de los hipocorísticos femeninos, en contraposición a los masculinos, que me parecen al menos curiosas. Mi intención es mostrar ciertas regularidades lingüísticas de carácter formal, que pueden llegar a constituirse en norma. http://www.evblog.co...