Ir al contenido principal

BUENAS

    –Hola.

    Sin necesidad de hacer una investigación seria y a fondo, o sea, a simple vista, afirmaría que ese ”hola” está entre las palabras más empleadas del español. No solamente en el intercambio oral, sino también en el coloquio digital escrito dentro de las llamadas redes sociales, en los correos, etc. A veces se acompaña de apéndices interrogativos como “¿Qué tal?”, “¿Qué hay?” y otros. Transmite un saludo informal que se dice al encontrarse con una persona o grupo con los que se tiene trato y confianza, en cualquier circunstancia y lugar. Posee, pues, un gran rendimiento, enorme uso y altísima frecuencia. Una de las razones de esta virtud consiste, sin duda, en la gran cantidad de ocasiones en que nos cruzamos con parientes, amigos o conocidos en la calle o en los chats, foros, etc.; otro motivo es el de ser un término que denominaré, acudiendo a un concepto netamente lingüístico, “no marcado”. Usaré el tecnicismo a lo largo de los párrafos que siguen. En realidad, para ser más exacto, tendría que hablar del par de opuestos marcado/no marcado.


    Explico. Si tomamos la pareja “día/noche”, vemos que, mientras “día” se puede aplicar al total de las 24 horas de una jornada, no así “noche”, reservado para las horas de oscuridad. Igual ocurre –u ocurría hasta hace poco– con “niño/niña”, etc. Sucede así porque “día” y “niño” son los componentes no marcados de las parejas, y “noche” y “niña” son marcados, o sea, poseen la “marca” específica horaria o de género. En tal sentido, el saludo “hola” se puede calificar de no marcado en relación con el total del día y, por tanto, se admite por la mañana, por la tarde y por la noche. Sus opuestos marcados son “buenos días”, “buenas tardes” o “buenas noches”, que encierran y muestran una marca horaria. Así que, a diferencia de estas últimas expresiones, más especializadas, “hola” es como aquellos antiguos jarritos de lata, que servían para todo.

    Fijémonos ahora en “buenos días”, “buenas tardes” y “buenas noches”. Además de la marca horaria, contienen otra, que es la de formalidad. Quiere esto decir que suelen aparecer en contextos donde las personas del emisor y receptor no tienen una relación estrecha y/o hay una determinada distancia personal, social o de jerarquía entre ellos. Son, pues, tres saludos formales, frente a “hola”, que se considera informal, según dije arriba. Así, nadie –bien educado– llega al despacho del alcalde diciendo simplemente “hola” (a no ser que sea su amigo o su primo hermano), sino “buenos días”, por ejemplo, u “hola, buenos días” todo lo más; igual que tampoco dice “buenas tardes” o “buenas noches” el colegui o la piba que se incorporan a un ya montado botellón. La cuestión de los saludos está, así, bastante protocolizada, diríamos hoy.

    Sigo con “buenos días”, “buenas tardes” y “buenas noches”. Estos saludos se reparten la jornada, que viene distribuida en tres segmentos. Parece clara la ubicación de cada uno en el curso de las 24 horas; sin embargo, presenta algunos puntos de discusión entre los preceptistas: una cuestión es hasta dónde llega el “buenos días” y dónde empieza el “buenas tardes”. Algunos sitúan la frontera en las 12 horas y otros la retrasan a las 14. Entre estos últimos, están, por otra parte, quienes propugnan un alargamiento de la mañana (“buenos días”) hasta este momento, las 14, que es aún el del almuerzo español. Y entonces surge la pregunta: si aceptamos el límite final de la mañana en las 12 y el inicial de la tarde en las 14, ¿con qué término se saludaría la gente durante esas dos horas?

    Creo que existe en nuestra lengua un saludo propio de tal espacio temporal, al parecer indefinido, saludo perteneciente a la serie [“buenos días” - “buenas tardes” - “buenas noches”]. Existe al menos en el territorio dialectal andaluz donde me desenvuelvo. Se trata de la expresión apocopada “buenas”: “Buenas, vamos recogiendo” es una petición que muy bien podría escucharse alrededor de las 13:30 en un comercio, por ejemplo, pronunciada por el dueño o el encargado al entrar. Pero también a las 8 de la tarde u otra hora próxima al cierre. Etc. ¿Por qué? Porque es un término no marcado temporalmente y se recibe bien, por lo tanto, en cualquier instante del día. Quedan, así, cubiertos todos los huecos horarios.

    Concluyo con un dato más acerca de esta fórmula intermedia. En la ciudad donde nací y vivo, Antequera, todavía quedan mujeres de edad, no hombres quizás, que pronuncian ese adjetivo plural, “buenas”, con una “-a” (sin “-s”, claro) un tanto palatalizada, o sea, próxima a una “medio –e” (al modo de la “-a” catalana). Recuerdo, a tal propósito, aquel curioso trabajo de “dialectología pintoresca” de Dámaso Alonso, “En la Andalucíade la –e”. En uno de los pueblos de la zona, la de la “-e”, oyó este diálogo, verdadera pieza de museo dialectal, al que tan solo le falta el saludo mutuo “buene” (= “buenas”):

                             – ¿Qué té ehtá uhté? (“té” = tal; “uhté” con “e” abierta)

                             – Igué, iho, o me mé (“igual, hijo, o más mal”, con “a” palatalizada)

(https://dadun.unav.edu/bitstream/10171/27252/1/RYV.Foll000.025.pdf)

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL IDIOLECTO DE RAPHAEL

               De vez en cuando, urgando en mi discoteca o andurreando por internet, me topo con canciones de mi juventud, que coincidió con la “década prodigiosa” de la música ligera española. Por ejemplo, con canciones del que se hacía y se hace aún llamar Raphael. Títulos de la primera época, escritos casi todos por Manuel Alejandro y consagrados por el éxito. ¿Quién de mi edad no recuerda “Yo soy aquel”, “Hablemos del amor”, “Laura”, “Ave María”, “Digan lo que digan”, “Mi gran noche”, “Cierro mis ojos”, “Cuando tú no estás”, “Desde aquel día”, “Estuve enamorado”, etc., etc.? Después, a lo largo de la extensísima carrera del cantante, que sigue todavía por los escenarios, vinieron otras muchas, vienen y vendrán. Tan dilatada vida artística permite apreciar con facilidad no solo la evolución de su estilo, sino también las constantes de su peculiar forma de interpretar. Seguramente se habrán realizado análisis y valoraciones sin cuento, dad...

REPETICIONES

               La repetición es uno de los fenómenos lingüístico-comunicativos más relevantes, no solo por su abundante uso, sino también por su múltiple valor y su gran rendimiento. Consiste en la aparición sucesiva de un mismo elemento dentro de la cadena textual, tanto oral como escrita. Se inscribe, pues, en el llamado “eje sintagmático” o línea de desarrollo encadenado del discurso. La repetición vale, pues, por relación a lo anterior y/o a lo posterior a partir del punto que se considere: “ Marco no ha venido, Marco ya no vendrá, Marco no viene nunca”.  Si no se atiende a la secuencia entera, no se advierte la reiteración del nombre propio ni se percibe su sentido.                Hay diversos tipos de repetición. Dejando aparte la distinción por la naturaleza del elemento repetido (sonidos, palabras, enunciados, pausas, interrogaciones, estructuras, ideas más o menos completas, etc.), voy...

NOMBRES DE MUJER

               Neri, Manu, Pepe, Juani, Dorita… y otros muchos por el estilo son, como se sabe, modos cariñosos de llamar familiarmente, amistosamente, a las personas. Los lingüistas los denominan hipocorísticos . Especialistas y aficionados han abordado con frecuencia esta cuestión y en un lugar virtual tan asequible como Wikipedia (*), por ejemplo, o en otros similares (**), disponemos de buenas explicaciones del fenómeno y de listas de tales denominaciones afectivas.                Yo no voy a insistir, obviamente, en una exposición general, que ya existe como digo. Quiero fijarme, tan solo, en los nombres femeninos, mejor dicho, en algunas particularidades de los hipocorísticos femeninos, en contraposición a los masculinos, que me parecen al menos curiosas. Mi intención es mostrar ciertas regularidades lingüísticas de carácter formal, que pueden llegar a constituirse en norma. http://www.evblog.co...