Ir al contenido principal

PREGUNTAS SOBRE LA MÚSICA CLÁSICA (I)


Inicio con este una serie de textos en los que me hago preguntas que creo que mucha gente se plantea en relación con la música clásica. Preguntas seguidas de sencillas respuestas, aptas para la comprensión inmediata de cualquier lector sin una preparación especial. Añado unas direcciones de sitios de internet con grabaciones que ilustran lo expuesto.

______________________________________________________________

 

Pregunta 1

¿Por qué la voz de soprano y quizás también la de mezzosoprano y contralto no suelen agradar mucho al público en general? ¿Y por qué sí la de los tenores y barítonos?

 

Para responder, tengo que definir antes el concepto de “tesitura”. En el diccionario se llama así a la “altura propia de cada voz y de cada instrumento”. Cuando dice altura, quiere decir el ámbito de sonidos que esa voz o ese instrumento son capaces de reproducir, desde el más agudo al más grave. Así, el violín tiene una tesitura más alta que el violoncelo, por ejemplo. Y una soprano tiene la tesitura más alta que un barítono. Un niño, antes de cambiar la voz, tiene una tesitura cercana a la de una mujer. Etc. Pues bien, vamos a contestar ya a la pregunta, a la primera de ellas.


        El oído de la mayoría de las personas está habituado, entrenado, para percibir las melodías de las canciones que se oyen a diario en la radio o la televisión, de los temas favoritos…, y todas presentan una tesitura mucho más baja que la de soprano, incluso que la de mezzosoprano y la de contralto, aun siendo niños los intérpretes; también el habla cotidiana. Por eso, las piezas ejecutadas con estas voces le parecen, al común de la gente, extrañas, artificiales, demasiado chillonas. Es lógico que desagraden o, al menos, que no atraigan demasiado.

Por si fuera poco, a la escasa simpatía que producen por sí mismas se une otro factor: la dificultad para vocalizar de muchas divas cuando la curva melódica sube espectacularmente, impide al espectador u oyente entender la letra de sus arias o sus canciones, incluso estando escritas en su propia lengua.

Hay excepciones, naturalmente. Se dan cuando la extraordinaria belleza de la melodía o el ser muy pegadiza compensan el carácter de la voz, tal como puede apreciarse en la selección de arias que incluyo al final. En ocasiones, se encuentran pasajes donde la ejecución de una soprano o contralto se efectúa como un instrumento más de la orquesta y solo consta de sonidos (“Ooooo…”, “Aaaaaa…”), no palabras. Es el caso de algunas de las bandas sonoras más conocidas del músico italiano Ennio Morricone. En tal caso, no se aplica el criterio que vengo definiendo.

En conclusión, a mí me parece explicable que solo una minoría, especialmente preparada, guste de saborear, y pueda hacerlo, las elevadas tesituras femeninas de la música vocal clásica.


La segunda pregunta, después de lo dicho, se responde sola. Las voces masculinas de las obras clásicas, incluso las de tesitura más elevada, como la de los tenores, están más próximas a las de los cantantes populares y al habla de los varones adultos. De ahí que parezcan más naturales, que no suenen raras, anómalas, al oído del público general. La prueba está en la formación y el éxito de conjuntos de voces líricas como “Los tres tenores” o  “Il divo”, exclusivamente masculinas, y la ausencia  –si hay, no las conozco– de formaciones similares femeninas.

Ofrezco los siguientes enlaces de YouTube, que llevan a selecciones de arias de ópera y zarzuela con voces femeninas y masculinas. En ellas puede comprobarse  –o desmentirse– lo que afirmo en esta breve exposición.

 

Ópera

https://www.youtube.com/watch?v=5ZDGPKcEPJ8

https://www.youtube.com/watch?v=swxBQ1NCf7A

https://www.youtube.com/watch?v=kPMWJx91sxY

 

Zarzuela

https://www.youtube.com/watch?v=Ie6h5pLvLk0

https://www.youtube.com/watch?v=L0jBYrE7pro&list=PLoSFsEOMUSmvu78SR8lpN9qPfhcWlJoh4&index=19

https://www.youtube.com/watch?v=042Zuk13N8c&list=PLoSFsEOMUSmvu78SR8lpN9qPfhcWlJoh4&index=22

 

José Antonio Ramos

 

Comentarios

  1. Me parece la pregunta que formulas muy acertada, José Antonio, porque es algo que todos experimentamos cuando escuchamos a una cantante de ópera. La explicación es muy clara y pedagógica.
    Encuentro muy interesante este formato de pregunta y respuesta.
    Te animo a continuar. ¡Enhorabuena!

    ResponderEliminar
  2. Me ha gustado mucho tu iniciativa de poner al alcance de todos la cultura musical. Es verdad que hay voces que nos gustan más que otras, pero nunca me había planteado el motivo. Gracias por tus explicaciones tan claras

    ResponderEliminar
  3. Gracias por la lectura y comentario, Rosi.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

EL IDIOLECTO DE RAPHAEL

               De vez en cuando, urgando en mi discoteca o andurreando por internet, me topo con canciones de mi juventud, que coincidió con la “década prodigiosa” de la música ligera española. Por ejemplo, con canciones del que se hacía y se hace aún llamar Raphael. Títulos de la primera época, escritos casi todos por Manuel Alejandro y consagrados por el éxito. ¿Quién de mi edad no recuerda “Yo soy aquel”, “Hablemos del amor”, “Laura”, “Ave María”, “Digan lo que digan”, “Mi gran noche”, “Cierro mis ojos”, “Cuando tú no estás”, “Desde aquel día”, “Estuve enamorado”, etc., etc.? Después, a lo largo de la extensísima carrera del cantante, que sigue todavía por los escenarios, vinieron otras muchas, vienen y vendrán. Tan dilatada vida artística permite apreciar con facilidad no solo la evolución de su estilo, sino también las constantes de su peculiar forma de interpretar. Seguramente se habrán realizado análisis y valoraciones sin cuento, dad...

REPETICIONES

               La repetición es uno de los fenómenos lingüístico-comunicativos más relevantes, no solo por su abundante uso, sino también por su múltiple valor y su gran rendimiento. Consiste en la aparición sucesiva de un mismo elemento dentro de la cadena textual, tanto oral como escrita. Se inscribe, pues, en el llamado “eje sintagmático” o línea de desarrollo encadenado del discurso. La repetición vale, pues, por relación a lo anterior y/o a lo posterior a partir del punto que se considere: “ Marco no ha venido, Marco ya no vendrá, Marco no viene nunca”.  Si no se atiende a la secuencia entera, no se advierte la reiteración del nombre propio ni se percibe su sentido.                Hay diversos tipos de repetición. Dejando aparte la distinción por la naturaleza del elemento repetido (sonidos, palabras, enunciados, pausas, interrogaciones, estructuras, ideas más o menos completas, etc.), voy...

NOMBRES DE MUJER

               Neri, Manu, Pepe, Juani, Dorita… y otros muchos por el estilo son, como se sabe, modos cariñosos de llamar familiarmente, amistosamente, a las personas. Los lingüistas los denominan hipocorísticos . Especialistas y aficionados han abordado con frecuencia esta cuestión y en un lugar virtual tan asequible como Wikipedia (*), por ejemplo, o en otros similares (**), disponemos de buenas explicaciones del fenómeno y de listas de tales denominaciones afectivas.                Yo no voy a insistir, obviamente, en una exposición general, que ya existe como digo. Quiero fijarme, tan solo, en los nombres femeninos, mejor dicho, en algunas particularidades de los hipocorísticos femeninos, en contraposición a los masculinos, que me parecen al menos curiosas. Mi intención es mostrar ciertas regularidades lingüísticas de carácter formal, que pueden llegar a constituirse en norma. http://www.evblog.co...