Ir al contenido principal

PAELLA CÓMODA

 José Antonio Ramos

 


Dicen que la carencia aumenta el deseo, que nada ansías más que lo que tuviste y ya no tienes. Eso lo comprobé hace unos días, mientras estaba de vacaciones en un lugar de la playa onubense. Por diversos motivos, llevábamos mi familia y yo sin comer paella en restaurante o chiringuito varias semanas y la echábamos de menos. Ayudaban aquel ambiente veraniego, aquel paisaje marítimo, aquel cúmulo de terrazas a la sombra, donde iban y venían cervezas heladas y frescos tintos de verano, sardinas asadas y pescaíto. Tal vez tenemos asociado el rico plato valenciano, ya universal, al tiempo de vacaciones, entregados a la arena y el remojón.

Preguntamos dónde podríamos degustar una buena paella y nos aconsejaron un restaurante llamado «La Bocana». Ningún nombre más apropiado. Con una amplia terraza, estaba situado en una de las orillas de un ancho entrante o especie de ría del Atlántico, con pequeñas calas para no más de cinco o seis bañistas cada una. Un azul brillante, intenso, y una agrupación de embarcaciones de recreo componían el fondo de escenario del lugar a la intemperie donde nos sentamos. Por suerte, ese día acariciaba la atmósfera circundante una suave y fresca brisa marina, que nos hizo especialmente gratos la estancia y el almuerzo.

Al leer la carta de comidas, observamos que ofrecía varios tipos de paellas. Una, que nos llamó especialmente la atención, se ofrecía con el marisco ya pelado y las almejas sin cáscara. Al señor que nos tomó la comanda le indicamos que nos habíamos decidido por esa; así nos ahorraríamos la operación manual de despojar de su caparazón todos y cada uno de los diversos animalillos que poblaran la fuente. Mientras tomaba nota, creí oír que el camarero pronunciaba la palabra «señorito». No lo entendí, aunque me abstuve de preguntar. Descarté, por lingüísticamente improcedente y por absurdo, que se tratara de un uso diminutivo de «señor», término con el que en situaciones como la descrita se suele tratar al cliente. Sin más reflexión, me sumé a los que ya se centraban en el condumio, riquísimo por cierto, y no le di mayor importancia al hecho. Elogiamos, eso sí, como un gran acierto haber optado por tan cómoda paella, que pudimos llevar a la boca sin obstáculo, con la simple ida y venida del tenedor, cargado en cada palada de arroz y tropezones. Merecía la pena, a pesar del complemento de 3 euros que tendríamos que pagar.


Concluyó el almuerzo sin postre, pues lo tomaríamos, como solemos, en una heladería. Me trajeron la cuenta y, al revisarla, me sorprendieron un par de palabras, entre ellas «señorito» otra vez, que acompañaban a la denominación de la variedad de paella consumida. Decía: «Paella gandul / señorito». Nos asombramos, reímos la ocurrencia designativa y abonamos el total.

De regreso a la sombrilla, pude encontrar una justificación al primer uso del diminutivo por parte del camarero. Y fijarme con atención y tratar de encontrar una explicación al emparejamiento como sinónimos de «señorito» y «gandul». No tardé mucho en ello, una vez que me vino a la memoria un artículo que escribí hace unos años, titulado «Señorita Trini», que incluí en mi libro digital ¿Cómo dice que dijo? (Antequera, 2017, pp.64-69,

https://drive.google.com/file/d/1cH6XSUmQQBINtxxSiTny-E4J3nE250p-/view?ths=true).

Versa sobre esa fórmula de tratamiento, con la cual Alfonso Guerra se refirió en una ocasión, meses antes, a su compañera de partido Trinidad Jiménez con no poca mala uva. Ella se mostró muy ofendida y respondió airada. ¿Por qué? Porque entendió que la había motejado de holgazana, vaga,  perezosa…, que es el valor que se le da al vocablo con mucha frecuencia en Andalucía, con el permiso de la Real Academia, naturalmente. El señor Guerra enseguida buscó y encontró una coartada: no es ofensivo dirigirse con la palabra «señorita» a una mujer soltera.

Pues este y no otro vi que es el motivo por el que en el léxico de «La Bocana» a la paella en cuestión la denominen, muy justificadamente, «(para) gandul / señorito», no sin su pizca de gracia e ingenio, pues supone una trasposición retórica del producto al comensal.

En nada empece mi disquisición el que, a la vuelta de vacaciones y tras breve búsqueda y consulta, descubriese que en la cuna de la paella, esto es, en la región valenciana, denominan al plato que consumí en Huelva «arroz de senyoret». Ahora, lo que corresponde preguntarse es si lo de «gandul» es un añadido netamente andaluz o no. E imaginar que, si la señora Jiménez y el señor Guerra hubiesen sido alicantinos, por ejemplo, este se hubiese dignado dirigirse a aquella como «senyoreta Trini» para violentarla lo mismo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL IDIOLECTO DE RAPHAEL

               De vez en cuando, urgando en mi discoteca o andurreando por internet, me topo con canciones de mi juventud, que coincidió con la “década prodigiosa” de la música ligera española. Por ejemplo, con canciones del que se hacía y se hace aún llamar Raphael. Títulos de la primera época, escritos casi todos por Manuel Alejandro y consagrados por el éxito. ¿Quién de mi edad no recuerda “Yo soy aquel”, “Hablemos del amor”, “Laura”, “Ave María”, “Digan lo que digan”, “Mi gran noche”, “Cierro mis ojos”, “Cuando tú no estás”, “Desde aquel día”, “Estuve enamorado”, etc., etc.? Después, a lo largo de la extensísima carrera del cantante, que sigue todavía por los escenarios, vinieron otras muchas, vienen y vendrán. Tan dilatada vida artística permite apreciar con facilidad no solo la evolución de su estilo, sino también las constantes de su peculiar forma de interpretar. Seguramente se habrán realizado análisis y valoraciones sin cuento, dad...

REPETICIONES

               La repetición es uno de los fenómenos lingüístico-comunicativos más relevantes, no solo por su abundante uso, sino también por su múltiple valor y su gran rendimiento. Consiste en la aparición sucesiva de un mismo elemento dentro de la cadena textual, tanto oral como escrita. Se inscribe, pues, en el llamado “eje sintagmático” o línea de desarrollo encadenado del discurso. La repetición vale, pues, por relación a lo anterior y/o a lo posterior a partir del punto que se considere: “ Marco no ha venido, Marco ya no vendrá, Marco no viene nunca”.  Si no se atiende a la secuencia entera, no se advierte la reiteración del nombre propio ni se percibe su sentido.                Hay diversos tipos de repetición. Dejando aparte la distinción por la naturaleza del elemento repetido (sonidos, palabras, enunciados, pausas, interrogaciones, estructuras, ideas más o menos completas, etc.), voy...

NOMBRES DE MUJER

               Neri, Manu, Pepe, Juani, Dorita… y otros muchos por el estilo son, como se sabe, modos cariñosos de llamar familiarmente, amistosamente, a las personas. Los lingüistas los denominan hipocorísticos . Especialistas y aficionados han abordado con frecuencia esta cuestión y en un lugar virtual tan asequible como Wikipedia (*), por ejemplo, o en otros similares (**), disponemos de buenas explicaciones del fenómeno y de listas de tales denominaciones afectivas.                Yo no voy a insistir, obviamente, en una exposición general, que ya existe como digo. Quiero fijarme, tan solo, en los nombres femeninos, mejor dicho, en algunas particularidades de los hipocorísticos femeninos, en contraposición a los masculinos, que me parecen al menos curiosas. Mi intención es mostrar ciertas regularidades lingüísticas de carácter formal, que pueden llegar a constituirse en norma. http://www.evblog.co...