Ir al contenido principal

TESORO DE PALABRAS PREDILECTAS (III): FASCINANTE

 


Debería yo de tener 13 o 14 años cuando el adjetivo «fascinante» emergió de mi inconsciente, al cual no supe nunca de dónde había llegado tan norabuena; tal vez un poema, una novela juvenil, alguna charla en el colegio, algún libro religioso… No sé. El caso es que tomé conciencia de la palabra, junto con el verbo originario «fascinante», y quedé deslumbrado.

Recuerdo que unía yo estas palabras a la impresión que causa la belleza ―de cualquier tipo, incluso intelectual o espiritual―, como principal foco y agente de «fascinación». Vivía el acto como una poderosísima atracción, ejercida por la visión de algo o alguien dotado, para mí,  de una sorprendente y maravillosa hermosura, ante la cual quedaba maravillado, atónito, aturdido, secuestrado. Apenas conservo en la memoria imágenes o recuerdos «fascinantes» de aquellos días. Entre los que guardo, sobresalen alguna música cautivadora, como el segundo movimiento del Concierto de Aranjuez (RODRIGO -- CONCIERTO DE ARANJUEZ -- II Adagio (youtube.com)ciertas secciones de Peer Gynt (Edvard Grieg: Peer Gynt Suite No.1 & No.2 ​- Bjarte Engeset (op. 46, op. 55, op. 23) (youtube.com) o la canción Inch'Allahj de Adamo (Salvatore Adamo - God willing (Si Dios quiere / Inch' Allah / Si Dieu le veut) (youtube.com) y algún paisaje nocturno, perdido ya en la neblina de la lejana memoria. La luna llena me henchía el pecho de emoción y su contemplación me apretaba un nudo en la garganta. ¡Cuántas noches quedé embelesado, fascinado, con los ojos hacia el cielo en la terraza de mi casa!

Hoy día sigo encontrando seres y objetos dotados del mismo poder seductor que aquellos y que otros de diferentes épocas, pero ya no son tantos ni su fuerza es tan poderosa. No parecen tan «fascinantes». Estoy seguro de que la adolescencia es la edad más propicia para ser bendecido por alteración tan placentera como la que estoy describiendo. Llega un punto en que al niño se le abre un mundo completamente nuevo, deslumbrante, en el que descubre lo que ni siquiera imaginaba que podría existir ni ser como lo empieza a ver y sentir. Son ráfagas, momentos de plenitud, en los que parece que un dios penetra en su corazón y lo inunda de emoción hasta que se desborda.

Ocurre, además, que la palabra en sí, «fascinante» ―predominante en mi estimativa sobre el verbo―, la sucesión de sonidos, tiene para mí un gran atractivo. Resulta  bastante original su sonoridad, por la unión contrastada de la «s» y la «c», que en castellano ostentan un cercano parentesco acústico, a la vez que una notoria oposición («tasa» - «taza»), y por la presencia de la nasal en la sílaba tónica, que origina una gran resonancia.

No he llegado a saber hasta muy tarde que «fascinar» posee una acepción negativa ―¡quién lo diría!―, que el diccionario de la RAE define, de manera quizás poco nítida, como «engañar, ofuscar, alucinar». Supongo que es herencia del valor etimológico, en tanto que procedente del verbo latino fascinare, cuyo significado era «hechizar, embrujar, encantar, echar mal de ojo». Nótese el doble sentido, negativo y positivo, del verbo «encantar» (y tal vez de otros sinónimos, como «hechizar» o «cautivar»), paralelo al de «fascinar». Hay sinónimos o casi sinónimos de las palabras que estoy comentado, verdaderamente «fascinantes» también, a la par que ambiguos: «cegar, enloquecer, maravillar, arrebatar, embelesar, arrobar, seducir», entre otros.

Algo más me sucedía con «fascinar» y «fascinante» en aquellos tiernos años, algo un poco raro. Más que las palabras, o antes que ellas, fui poseído sin notarlo ―junto a otros muchos de mi edad, supongo― por la capacidad de sentir «fascinación», por emocionarme hasta límites insospechados con la contemplación de personas, de objetos, de sonidos, de lugares, de panorámicas nocturnas... Y llegó un momento en que fui consciente de esa facultad que tanto placer me procuraba. Entonces creo que fue cuando vinieron el verbo y el adjetivo a nominarla, y ellos quedaron así contaminados  del encanto de lo que designaron en mi idioma personal ya para siempre. Todavía más: yo era feliz con lo maravilloso de todo aquello que, al percibirlo, me «fascinaba»; también por la palabra. Pero no menos, y esto es lo extraño, por el mismo poder de «ser fascinado», si es que esta fórmula está permitida por la gramática. Mucho tiempo después se me ha ocurrido la barbaridad de poner este hecho en paralelo con la inconcebible condición innata de Jean-Baptiste Grenouille, el protagonista de El perfume, de Patrick Suskind, sin que, por supuesto, tengan absolutamente nada que ver. Sé que la conmoción interior que causa la contemplación de la belleza, en cualquiera de sus variantes,  es un componente universal del espíritu humano. La sorpresa que me produjo al iniciarse en mí ¡y el indescriptible goce subsiguiente! fueron sin duda fruto de la corta edad y poca experiencia.

Hoy me alegro de haber sido así tan feliz.


Comentarios

Entradas populares de este blog

EL IDIOLECTO DE RAPHAEL

               De vez en cuando, urgando en mi discoteca o andurreando por internet, me topo con canciones de mi juventud, que coincidió con la “década prodigiosa” de la música ligera española. Por ejemplo, con canciones del que se hacía y se hace aún llamar Raphael. Títulos de la primera época, escritos casi todos por Manuel Alejandro y consagrados por el éxito. ¿Quién de mi edad no recuerda “Yo soy aquel”, “Hablemos del amor”, “Laura”, “Ave María”, “Digan lo que digan”, “Mi gran noche”, “Cierro mis ojos”, “Cuando tú no estás”, “Desde aquel día”, “Estuve enamorado”, etc., etc.? Después, a lo largo de la extensísima carrera del cantante, que sigue todavía por los escenarios, vinieron otras muchas, vienen y vendrán. Tan dilatada vida artística permite apreciar con facilidad no solo la evolución de su estilo, sino también las constantes de su peculiar forma de interpretar. Seguramente se habrán realizado análisis y valoraciones sin cuento, dad...

REPETICIONES

               La repetición es uno de los fenómenos lingüístico-comunicativos más relevantes, no solo por su abundante uso, sino también por su múltiple valor y su gran rendimiento. Consiste en la aparición sucesiva de un mismo elemento dentro de la cadena textual, tanto oral como escrita. Se inscribe, pues, en el llamado “eje sintagmático” o línea de desarrollo encadenado del discurso. La repetición vale, pues, por relación a lo anterior y/o a lo posterior a partir del punto que se considere: “ Marco no ha venido, Marco ya no vendrá, Marco no viene nunca”.  Si no se atiende a la secuencia entera, no se advierte la reiteración del nombre propio ni se percibe su sentido.                Hay diversos tipos de repetición. Dejando aparte la distinción por la naturaleza del elemento repetido (sonidos, palabras, enunciados, pausas, interrogaciones, estructuras, ideas más o menos completas, etc.), voy...

NOMBRES DE MUJER

               Neri, Manu, Pepe, Juani, Dorita… y otros muchos por el estilo son, como se sabe, modos cariñosos de llamar familiarmente, amistosamente, a las personas. Los lingüistas los denominan hipocorísticos . Especialistas y aficionados han abordado con frecuencia esta cuestión y en un lugar virtual tan asequible como Wikipedia (*), por ejemplo, o en otros similares (**), disponemos de buenas explicaciones del fenómeno y de listas de tales denominaciones afectivas.                Yo no voy a insistir, obviamente, en una exposición general, que ya existe como digo. Quiero fijarme, tan solo, en los nombres femeninos, mejor dicho, en algunas particularidades de los hipocorísticos femeninos, en contraposición a los masculinos, que me parecen al menos curiosas. Mi intención es mostrar ciertas regularidades lingüísticas de carácter formal, que pueden llegar a constituirse en norma. http://www.evblog.co...