Ir al contenido principal

REGALO DE NAVIDAD


Me quedo con la faceta obsequiadora de la Navidad y os deseo los mejores regalos. Por mi parte, voy a cumplir con este presente literario, debido a una extraordinaria escritora americana en castellano. Creo que viene a pelo en mi blog, dedicado a las palabras. Aparte, ¿no puede ser una cosa bastante sana pensar de vez en cuando en las musarañas? Un cálido abrazo.


MUSARAÑEANDO
          Hoy vi una  musaraña. Pienso a menudo en las musarañas. Pero hoy incluso estudié una musaraña. Pobrecita mía, es un animal chiquito, gris, con el morro demasiado largo en proporción a su cuerpo. No es bonita la musaraña. ¿Por qué, entonces, tiene un nombre bonito, unos significados casi místicos, románticos? Quizás antiguamente fuera un animal doméstico, cariñoso. ¿Será porque es el más pequeño de los mamíferos? La que yo vi estaba muerta, un poco más grande que el dedo pulgar. Un ratoncito, pensé. Pero, cuando me acerqué, vi que no, que tenía la cara alargada y me acordé de haber mirado la palabra en un diccionario ilustrado hace años. Sí, vi una musaraña. Intentaré volver a olvidar su aspecto y pensar en la belleza de su nombre. Intentaré pensar en las musarañas más a menudo.

                                                                    Sharon E. Smith, Dicho sea de paso

Comentarios

  1. Yo a cambio solo puedo regalarte mi amistad, que por desgracia no es tan bella como este relato.

    Mis mejores deseos y felices fiestas!!!

    Rato Raro

    ResponderEliminar
  2. Es un RATO más hermosa
    que cualquier otra cosa.

    (Qué linda poesía, Dios mío).

    ResponderEliminar
  3. Amigo Jaramos, lo intento por esta vía ya que la otra por razones misteriosas me está vedada, como sabes. Te deseo unas muy felices fiestas y que el próximo año no te escatime felicidad y salud.
    Un abrazo

    ResponderEliminar
  4. Estimado jaramos.g:

    Vengo para desearte feliz año.
    Me encanta el texto que has elegido.
    En mi pequeño patio veo a menudo musarañas que me traen mis gatos. Sí, pobrecitas, juegan con ellas y no puedo rescatarlas de una muerte segura...

    Un abrazo.

    ResponderEliminar
  5. Arcadio, muchas gracias. Igualmente, o más.

    Te voy a confesar una cosa: aunque, como a los hijos, estimo por igual "Ahí te quiero yo ver" que "Lengua española y comunicación", tengo una debilidad especial por este, pese a ser menos conocido, creo. La razón de mi preferencia es obvia, como puedes comprender. Así que bienvenido ahora y siempre. Salud(os).

    ResponderEliminar
  6. Manuela, muchas gracias. Igual te deseo, o más si cabe. Mira, yo en cambio nunca he visto una musaraña, aunque la palabra también me encanta, como a la autora. Si tuvieras la posibilidad de conseguir el librito, te encantaría. Salud(os).

    ResponderEliminar
  7. Muchas gracias, Arcadio. Te deseo igual o más. Bienvenido a este blog por el que, aunque lo estimo tanto como el otro (igual que los hijos), siento una predilección especial (la razón es obvia). Así que, con mucho gusto, te invito a volver. Salud(os).

    ResponderEliminar
  8. Arcadio, he repetido el mensaje sin querer. Lo siento.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

EL IDIOLECTO DE RAPHAEL

               De vez en cuando, urgando en mi discoteca o andurreando por internet, me topo con canciones de mi juventud, que coincidió con la “década prodigiosa” de la música ligera española. Por ejemplo, con canciones del que se hacía y se hace aún llamar Raphael. Títulos de la primera época, escritos casi todos por Manuel Alejandro y consagrados por el éxito. ¿Quién de mi edad no recuerda “Yo soy aquel”, “Hablemos del amor”, “Laura”, “Ave María”, “Digan lo que digan”, “Mi gran noche”, “Cierro mis ojos”, “Cuando tú no estás”, “Desde aquel día”, “Estuve enamorado”, etc., etc.? Después, a lo largo de la extensísima carrera del cantante, que sigue todavía por los escenarios, vinieron otras muchas, vienen y vendrán. Tan dilatada vida artística permite apreciar con facilidad no solo la evolución de su estilo, sino también las constantes de su peculiar forma de interpretar. Seguramente se habrán realizado análisis y valoraciones sin cuento, dad...

REPETICIONES

               La repetición es uno de los fenómenos lingüístico-comunicativos más relevantes, no solo por su abundante uso, sino también por su múltiple valor y su gran rendimiento. Consiste en la aparición sucesiva de un mismo elemento dentro de la cadena textual, tanto oral como escrita. Se inscribe, pues, en el llamado “eje sintagmático” o línea de desarrollo encadenado del discurso. La repetición vale, pues, por relación a lo anterior y/o a lo posterior a partir del punto que se considere: “ Marco no ha venido, Marco ya no vendrá, Marco no viene nunca”.  Si no se atiende a la secuencia entera, no se advierte la reiteración del nombre propio ni se percibe su sentido.                Hay diversos tipos de repetición. Dejando aparte la distinción por la naturaleza del elemento repetido (sonidos, palabras, enunciados, pausas, interrogaciones, estructuras, ideas más o menos completas, etc.), voy...

NOMBRES DE MUJER

               Neri, Manu, Pepe, Juani, Dorita… y otros muchos por el estilo son, como se sabe, modos cariñosos de llamar familiarmente, amistosamente, a las personas. Los lingüistas los denominan hipocorísticos . Especialistas y aficionados han abordado con frecuencia esta cuestión y en un lugar virtual tan asequible como Wikipedia (*), por ejemplo, o en otros similares (**), disponemos de buenas explicaciones del fenómeno y de listas de tales denominaciones afectivas.                Yo no voy a insistir, obviamente, en una exposición general, que ya existe como digo. Quiero fijarme, tan solo, en los nombres femeninos, mejor dicho, en algunas particularidades de los hipocorísticos femeninos, en contraposición a los masculinos, que me parecen al menos curiosas. Mi intención es mostrar ciertas regularidades lingüísticas de carácter formal, que pueden llegar a constituirse en norma. http://www.evblog.co...