Ir al contenido principal

50 NUECES



MAXIMINO J.  RUIZ RUFINO: 50 nueces de lengua y unas notas de gramática. Oslo, Unipub, 2011.

               Desde la lejana Noruega ha llegado a mis manos este libro gracias a una especie de concurso que el autor organizó en su blog El cascanueces de gramática; participé en él y resulté agraciado. No podía haber obtenido mejor premio en ese entramado de páginas virtuales sobre lengua, literatura, comunicación, etc., donde, como titulares o visitantes, nos encontramos muchos colegas de esta área. Empiezo por dar las gracias a Maximino y mi enhorabuena por el blog y el libro. Le prometí publicar una breve reseña y aquí va.
               Se lee en la Introducción (pp. 3-4) que la obra consiste en “una aproximación inductiva” al aprendizaje de la lengua española, tanto para nativos como para extranjeros. Es un amplio compendio de fichas con explicaciones de gramática (se les denomina nueces), seguidas de unos “ejercicios de apoyo”. Mediante tales unidades de trabajo, se “invita al lector a reflexionar sobre algunos de los temas más relevantes en gramática de forma activa, o sea, exigiendo primero un pequeño esfuerzo propio. De este modo, cada nuez poner en marcha un proceso que permita entender la teoría a partir de un análisis práctico. Además, para saber aplicar después ese conocimiento a situaciones concretas, las nueces se acompañan de unos ejercicios de apoyo, que ejercitan la destreza del lector, tanto práctica como teórica”. Las nueces se agrupan en 18 bloques o temas. “Dentro de cada tema, las diferentes nueces examinan los aspectos que, desde la experiencia profesional, se han considerado más significativos. El libro se completa con unas notas de gramática, que explican de forma concisa todos los términos que aparecen continuamente marcados en negrita”; estas notas se ordenan alfabéticamente. Por último, se incluyen las soluciones a los ejercicios.
               Hasta aquí, la descripción del contenido del manual. Por mi parte, destaco y valoro dos cualidades que me parecen muy sobresalientes:  a) La elección de las cuestiones de gramática, muy acertada en relación con los fines prácticos que se persiguen, elección que no resulta fácil como sabemos quienes nos hemos empeñado en una didáctica destinada al desarrollo de la competencia más que a la asimilación conceptual pura. b) La gran variedad de tipos de ejercicios, que contribuye sin duda a hacer más atractivo el trabajo. El aprendiz va avanzando de nuez en nuez, incorporando, de forma fácil y amena, vocablos, paradigmas morfológicos, giros, estructuras…, apoyándose en breves y claras explicaciones que posibilitan la comprensión de lo que se aprende a usar y la generalización a otros casos y contextos.
               El acierto en el enfoque es indudable (hoy no procede ya una didáctica del idioma fuera de esta orientación “comunicativa”) y, lo mismo, la forma en que se ha convertido en material de trabajo para estudiantes. Con toda seguridad, su rendimiento en el aula será más que provechoso, pues supera el academicismo ineficaz de los métodos basados exclusivamente en el estudio de la teoría gramatical, así como el activismo ciego e irreflexivo.
               Reitero mi felicitación al autor y mi agradecimiento por poner a disposición de los docentes este fruto de su experiencia, su preparación, su dedicación y su esfuerzo. Maximino J. Ruiz Rufino es profesor de lengua española en el Departamento de Literatura, Estudios de Área y Lenguas Europeas de la Universidad de Oslo y, entre otras muchas publicaciones, destaca Sintaxis didáctica del español (Unipub, 2010).

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL IDIOLECTO DE RAPHAEL

               De vez en cuando, urgando en mi discoteca o andurreando por internet, me topo con canciones de mi juventud, que coincidió con la “década prodigiosa” de la música ligera española. Por ejemplo, con canciones del que se hacía y se hace aún llamar Raphael. Títulos de la primera época, escritos casi todos por Manuel Alejandro y consagrados por el éxito. ¿Quién de mi edad no recuerda “Yo soy aquel”, “Hablemos del amor”, “Laura”, “Ave María”, “Digan lo que digan”, “Mi gran noche”, “Cierro mis ojos”, “Cuando tú no estás”, “Desde aquel día”, “Estuve enamorado”, etc., etc.? Después, a lo largo de la extensísima carrera del cantante, que sigue todavía por los escenarios, vinieron otras muchas, vienen y vendrán. Tan dilatada vida artística permite apreciar con facilidad no solo la evolución de su estilo, sino también las constantes de su peculiar forma de interpretar. Seguramente se habrán realizado análisis y valoraciones sin cuento, dad...

REPETICIONES

               La repetición es uno de los fenómenos lingüístico-comunicativos más relevantes, no solo por su abundante uso, sino también por su múltiple valor y su gran rendimiento. Consiste en la aparición sucesiva de un mismo elemento dentro de la cadena textual, tanto oral como escrita. Se inscribe, pues, en el llamado “eje sintagmático” o línea de desarrollo encadenado del discurso. La repetición vale, pues, por relación a lo anterior y/o a lo posterior a partir del punto que se considere: “ Marco no ha venido, Marco ya no vendrá, Marco no viene nunca”.  Si no se atiende a la secuencia entera, no se advierte la reiteración del nombre propio ni se percibe su sentido.                Hay diversos tipos de repetición. Dejando aparte la distinción por la naturaleza del elemento repetido (sonidos, palabras, enunciados, pausas, interrogaciones, estructuras, ideas más o menos completas, etc.), voy...

NOMBRES DE MUJER

               Neri, Manu, Pepe, Juani, Dorita… y otros muchos por el estilo son, como se sabe, modos cariñosos de llamar familiarmente, amistosamente, a las personas. Los lingüistas los denominan hipocorísticos . Especialistas y aficionados han abordado con frecuencia esta cuestión y en un lugar virtual tan asequible como Wikipedia (*), por ejemplo, o en otros similares (**), disponemos de buenas explicaciones del fenómeno y de listas de tales denominaciones afectivas.                Yo no voy a insistir, obviamente, en una exposición general, que ya existe como digo. Quiero fijarme, tan solo, en los nombres femeninos, mejor dicho, en algunas particularidades de los hipocorísticos femeninos, en contraposición a los masculinos, que me parecen al menos curiosas. Mi intención es mostrar ciertas regularidades lingüísticas de carácter formal, que pueden llegar a constituirse en norma. http://www.evblog.co...