Ir al contenido principal

MI FELICITACIÓN NAVIDEÑA (II)

Foto de Rafa Gª Notario
               Aplicando esta doctrina a mi caso, está claro que quienes han dado la callada por respuesta no se han comportado como esperaba yo, como la mayoría de los que pudieran haber estado en mi situación. Se han comportado poco cortésmente. Puesto que mi felicitación no se ha realizado de forma presencial, sino a través de internet, es posible que se hayan  interpuesto obstáculos insalvables, como la difícil accesibilidad de algunos destinatarios al correo o chat, la falta de manejo de las tecnologías  para escribir y remitir una respuesta electrónica, etc. Son interferencias que no dependen de la voluntad de las personas y constituyen carencias comprensibles, totalmente excusables. Pero cualquier otro factor fuera de ellas ha de cargarse en el debe de mis contactos silentes, incluso el olvido, el aplazamiento sine die, etc.; y no digamos el no sentirse obligados, por la creencia de que las felicitaciones y similares no requieren respuesta, ni siquiera acuse de recibo. Yo considero inexcusable corresponder a todo el que te da generosamente algo sin estar obligado a ello, como por ejemplo una felicitación. En adelante, esas personas tendrán que reparar, de algún modo, su falta de delicadeza, vamos a llamarla así, o esperar que yo me distancie, que nuestras relaciones empiecen a enfriarse, etc. Es la consecuencia lógica del “significado” que me ha “comunicado” su injustificado mutismo.
                Por el contrario, me siento pagado y agradecido a los que me han contestado, tanto si se han referido a mi música, como si únicamente me han deseado, agradecidos, la misma felicidad que yo a ellos. A esta última variedad de respuestas es a la que me voy a referir ahora.
                Mi mensaje contenía dos núcleos temáticos fundamentales, que voy a parafrasear así: 1) me gustaría que pasaras unas estupendas fiestas de Pascua junto a tu familia, 2) he hecho unos villancicos, cosa que   -tratándose de mí-  tiene su mérito, para que sirvan como digna señal de mis deseos. La mayor parte de los correos o mensajes recibidos no hacen alusión sino solo a lo primero. Eso me lleva a suponer que no han reparado en lo segundo o, mejor aún, que no han percibido el carácter relevante de la inclusión de una música mía y no han visto en ello motivo alguno para tocarlo como tema en sus respuestas. Aparece aquí otro elemento esencial en la comunicación: la relevancia.  (Continúa aquí)


Comentarios

Entradas populares de este blog

EL IDIOLECTO DE RAPHAEL

               De vez en cuando, urgando en mi discoteca o andurreando por internet, me topo con canciones de mi juventud, que coincidió con la “década prodigiosa” de la música ligera española. Por ejemplo, con canciones del que se hacía y se hace aún llamar Raphael. Títulos de la primera época, escritos casi todos por Manuel Alejandro y consagrados por el éxito. ¿Quién de mi edad no recuerda “Yo soy aquel”, “Hablemos del amor”, “Laura”, “Ave María”, “Digan lo que digan”, “Mi gran noche”, “Cierro mis ojos”, “Cuando tú no estás”, “Desde aquel día”, “Estuve enamorado”, etc., etc.? Después, a lo largo de la extensísima carrera del cantante, que sigue todavía por los escenarios, vinieron otras muchas, vienen y vendrán. Tan dilatada vida artística permite apreciar con facilidad no solo la evolución de su estilo, sino también las constantes de su peculiar forma de interpretar. Seguramente se habrán realizado análisis y valoraciones sin cuento, dad...

REPETICIONES

               La repetición es uno de los fenómenos lingüístico-comunicativos más relevantes, no solo por su abundante uso, sino también por su múltiple valor y su gran rendimiento. Consiste en la aparición sucesiva de un mismo elemento dentro de la cadena textual, tanto oral como escrita. Se inscribe, pues, en el llamado “eje sintagmático” o línea de desarrollo encadenado del discurso. La repetición vale, pues, por relación a lo anterior y/o a lo posterior a partir del punto que se considere: “ Marco no ha venido, Marco ya no vendrá, Marco no viene nunca”.  Si no se atiende a la secuencia entera, no se advierte la reiteración del nombre propio ni se percibe su sentido.                Hay diversos tipos de repetición. Dejando aparte la distinción por la naturaleza del elemento repetido (sonidos, palabras, enunciados, pausas, interrogaciones, estructuras, ideas más o menos completas, etc.), voy...

NOMBRES DE MUJER

               Neri, Manu, Pepe, Juani, Dorita… y otros muchos por el estilo son, como se sabe, modos cariñosos de llamar familiarmente, amistosamente, a las personas. Los lingüistas los denominan hipocorísticos . Especialistas y aficionados han abordado con frecuencia esta cuestión y en un lugar virtual tan asequible como Wikipedia (*), por ejemplo, o en otros similares (**), disponemos de buenas explicaciones del fenómeno y de listas de tales denominaciones afectivas.                Yo no voy a insistir, obviamente, en una exposición general, que ya existe como digo. Quiero fijarme, tan solo, en los nombres femeninos, mejor dicho, en algunas particularidades de los hipocorísticos femeninos, en contraposición a los masculinos, que me parecen al menos curiosas. Mi intención es mostrar ciertas regularidades lingüísticas de carácter formal, que pueden llegar a constituirse en norma. http://www.evblog.co...