Ir al contenido principal

"COLECTIVO" - "PÚBLICO"

http://www.dscuento.com/galeria/alsina-autobuses-1/
 De manera intermitente, la Administración intenta estimular el uso de formas de transporte colectivo de pasajeros, como el tren o el autobús, aunque la verdad es que hace ya tiempo que no se hacen campañas al respecto. Muy borrosamente recuerdo haber visto o leído, como noticia, la iniciativa de grupos de personas, compañeros de trabajo o coincidentes en el trayecto diario, para desplazarse en un solo coche. El fin que se pretende, en general, es la sustitución del viaje individual, que solo representa inconvenientes (más gasto, más contaminación, más densidad en la circulación urbana e interurbana, etc.), excepción hecha de la bicicleta, que posee indudables ventajas y buena prensa.
           En la provincia donde vivo, Málaga, y en toda la región andaluza se mueven unos autobuses originariamente pertenecientes a la empresa “S.A. Alsina Graells”, ahora integrada en otra mayor,  “ALSA”. Puede consultarse aquí el proceso de absorción y la situación actual si se desea, pues la cuestión en la que me quiero centrar es otra. 
http://2.bp.blogspot.com/-7_tcwVxoMvE/Uef5nwZKVhI/
AAAAAAAABzs/-_mc8zC5Hys/s1600/CSC_0205.JPG
          Tal como puede apreciarse en las fotos, estos vehículos llevan un espacio de color verde en la esquina posterior de cada lateral, donde se lee “Transportes públicos de Andalucía”, acompañado de un fragmento distintivo del escudo de la Junta. A mi modo de ver, el adjetivo “públicos” está erróneamente utilizado ahí, si seguimos lo que determina el diccionario de la R.A.E. para dicho término, en un contexto como el que nos ocupa. El valor que la Academia le asigna a la palabra es patente, sobre todo, cuando explica expresiones como “empresa pública” o “servicio público”, en cuyos significados se engloba sin duda la actividad de los autobuses. Dice: “Empresa pública: la creada y sostenida por un poder público” y “Servicio público: Actividad llevada a cabo por la Administración o, bajo un cierto control y regulación de esta, por una organización, especializada o no, y destinada a satisfacer necesidades de la colectividad. Servicios públicos de transporte. Servicios públicos sanitarios”. Que yo sepa, las empresas “Alsina Graells” y “ALSA” son de titularidad y gestión privadas, no públicas en el sentido establecido por el docto diccionario. Por eso es equivocada, inaceptable, la utilización en la frase que califica a estos vehículos. En ella parece querer decirse que son propiedad de la Administración o que esta ejerce algún tipo de control o participación en la gestión, extremos ambos totalmente inciertos.
          Según creo, el vocablo adecuado sería, en todo caso, “colectivo” (“Que tiene virtud de recoger o reunir”, R.A.E.), “transportes colectivos”, que catalogaría estos medios de manera acertada como lo que son, por oposición a los automóviles de los que son dueñas las personas individuales, las familias...: los "coches particulares", tal como se les denomina tradicionalmente por aquí.
          En el origen del error está, pues, la confusión entre “público” y “colectivo”. Visto así, me pregunto si se trata de una inocente equivocación, debida a ignorancia o descuido, o más bien encierra una intención, un interés medido y calculado.
          Si consideramos esta última posibilidad, ¿qué beneficio se puede obtener –y quién- de la incorrecta designación? Lo desconozco, pero me atrevo a apuntar lo siguiente: está entre los españoles de las últimas décadas muy arraigada la inclinación a encomiar lo público y repudiar lo privado (la “escuela pública”, la “sanidad pública”…), junto al convencimiento tácito de que se trata de un rasgo definitorio de la izquierda, con la que tantos y tantos proclaman  -casi siempre de boquilla-  comulgar desde siempre. Quizás por eso, venga a pelo llamar “público” a un transporte que, siendo andaluz, es “privado” y “colectivo”; quiero decir, no rechina que el gobierno andaluz, socialista, se quiera congraciar así consigo mismo y con el pueblo votante. Pero, como es natural, se trata de una pura  -y quizás atrevida-  especulación.
          Lo único cierto, repito, estriba en la utilización lingüísticamente inapropiada del vocablo “públicos”, supliendo a “colectivos”.

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL IDIOLECTO DE RAPHAEL

               De vez en cuando, urgando en mi discoteca o andurreando por internet, me topo con canciones de mi juventud, que coincidió con la “década prodigiosa” de la música ligera española. Por ejemplo, con canciones del que se hacía y se hace aún llamar Raphael. Títulos de la primera época, escritos casi todos por Manuel Alejandro y consagrados por el éxito. ¿Quién de mi edad no recuerda “Yo soy aquel”, “Hablemos del amor”, “Laura”, “Ave María”, “Digan lo que digan”, “Mi gran noche”, “Cierro mis ojos”, “Cuando tú no estás”, “Desde aquel día”, “Estuve enamorado”, etc., etc.? Después, a lo largo de la extensísima carrera del cantante, que sigue todavía por los escenarios, vinieron otras muchas, vienen y vendrán. Tan dilatada vida artística permite apreciar con facilidad no solo la evolución de su estilo, sino también las constantes de su peculiar forma de interpretar. Seguramente se habrán realizado análisis y valoraciones sin cuento, dad...

REPETICIONES

               La repetición es uno de los fenómenos lingüístico-comunicativos más relevantes, no solo por su abundante uso, sino también por su múltiple valor y su gran rendimiento. Consiste en la aparición sucesiva de un mismo elemento dentro de la cadena textual, tanto oral como escrita. Se inscribe, pues, en el llamado “eje sintagmático” o línea de desarrollo encadenado del discurso. La repetición vale, pues, por relación a lo anterior y/o a lo posterior a partir del punto que se considere: “ Marco no ha venido, Marco ya no vendrá, Marco no viene nunca”.  Si no se atiende a la secuencia entera, no se advierte la reiteración del nombre propio ni se percibe su sentido.                Hay diversos tipos de repetición. Dejando aparte la distinción por la naturaleza del elemento repetido (sonidos, palabras, enunciados, pausas, interrogaciones, estructuras, ideas más o menos completas, etc.), voy...

NOMBRES DE MUJER

               Neri, Manu, Pepe, Juani, Dorita… y otros muchos por el estilo son, como se sabe, modos cariñosos de llamar familiarmente, amistosamente, a las personas. Los lingüistas los denominan hipocorísticos . Especialistas y aficionados han abordado con frecuencia esta cuestión y en un lugar virtual tan asequible como Wikipedia (*), por ejemplo, o en otros similares (**), disponemos de buenas explicaciones del fenómeno y de listas de tales denominaciones afectivas.                Yo no voy a insistir, obviamente, en una exposición general, que ya existe como digo. Quiero fijarme, tan solo, en los nombres femeninos, mejor dicho, en algunas particularidades de los hipocorísticos femeninos, en contraposición a los masculinos, que me parecen al menos curiosas. Mi intención es mostrar ciertas regularidades lingüísticas de carácter formal, que pueden llegar a constituirse en norma. http://www.evblog.co...