Ir al contenido principal

LAS PALABRAS DE LA MILI (y II)

Tomemos ahora el vocablo recluta. El DRAE, además de definirlo como un sinónimo de “mozo”, añade una nueva significación: “soldado novato”. El recluta podríamos decir que viene cronológicamente después del mozo y del quinto, pues está ya fuera de la vida civil y dentro de la milicia, aunque lleve apenas unas semanas. Ya que la palabra esconde el matiz de principiante, llamaban “reclutas” a esos chavales los que, a su vez, eran conocidos como “veteranos”, es decir, los que cumplían ya bastantes meses en el CIR y veían a los recién llegados como novatos; muchos de ellos solían actuar de ayudantes o colaboradores en el manejo y formación de los nuevos. Si no estoy equivocado, se les consideraba oficial y administrativamente reclutas hasta que juraran bandera. La palabra viene del verbo “reclutar”, procedente del francés recruter, cuyo origen etimológico es el término latino recrescere, ‘aumentar’, ‘crecer’, ‘incrementar’; literalmente, ‘crecer de nuevo’. Si nos remontamos, así, a sus ancestros lingüísticos, diríamos que los reclutas eran los que acrecentaban o ampliaban o engrosaban cada fase del año el arsenal militar y lo renovaban.
        El cuarto vocablo, más coloquial, es guripa. Procede del caló kuripen, con el sentido de ‘policía, guardia civil o municipal’, aunque también ‘tonto, golfo o pillo’. Que yo recuerde, únicamente se empleaba en mi época juvenil entre los propios soldados, que se llamaban entre sí a veces guripas, como apelativo de confianza, y no iba más allá de significar ‘soldado’.
      Estas cuatro palabras, con el valor descrito, poseen ya muy escasa presencia en la conversación cotidiana, por la razón antes dicha. Igual que un quinto término, este enteramente coloquial, como es milicio. Se les asignaba a quienes, como el que esto escribe, hacían el servicio militar con un régimen especial, encuadrados en las denominadas Milicias Universitarias. Una vez atravesabas el ecuador de la carrera, podías solicitar el ingreso en ellas. Para ser admitido, debías superar unos tests psicológicos y unas pruebas físicas. Se cumplía el período en tres fases, de entre tres y cuatro meses cada una: una primera como recluta en un CIR, hasta que jurabas bandera; la segunda, en un cuartel del arma o instituto del ejército (Infantería, Caballería, Artillería) donde te hubieran inscrito, según los estudios universitarios que cursabas; terminada esta segunda etapa, alcanzabas la graduación de sargento o de alférez (antes, también de cabo) y como tal actuabas durante la tercera fase en un nuevo destino. Ofrecía ciertas ventajas y algunos inconvenientes, que no es momento de detallar.
En la actualidad, ser soldado es una opción voluntaria y todo el ejército español, soldados y mandos, está constituido por militares profesionales. Desde el punto de vista lingüístico, la pérdida terminológica no es muy amplia e incluso no arrasará todos los campos léxicos alusivos al alistamiento en el ejército, ya que, por vía de contratación, se siguen incorporando jóvenes, de ambos sexos ya. Y, en general, la estadística confirma que se crean o se toman de otras lenguas muchas más palabras que las que se pierden.
En otro orden de cosas, cuenta el profesor y escritor J.A. Herrero Brasas la siguiente anécdota: “Hace poco Gallardón, medio en serio medio en broma, me decía que, si en aquellos momentos hubiera sabido en qué dirección iba a evolucionar gran parte de la juventud española (indisciplina, botellón, indiferencia...), quizás hubiera defendido la abolición de la mili con menos apasionamiento. Yo, también medio en broma medio en serio, le dije que compartía su decepción” (**).
No sé, no sé...
_____________________________

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL IDIOLECTO DE RAPHAEL

               De vez en cuando, urgando en mi discoteca o andurreando por internet, me topo con canciones de mi juventud, que coincidió con la “década prodigiosa” de la música ligera española. Por ejemplo, con canciones del que se hacía y se hace aún llamar Raphael. Títulos de la primera época, escritos casi todos por Manuel Alejandro y consagrados por el éxito. ¿Quién de mi edad no recuerda “Yo soy aquel”, “Hablemos del amor”, “Laura”, “Ave María”, “Digan lo que digan”, “Mi gran noche”, “Cierro mis ojos”, “Cuando tú no estás”, “Desde aquel día”, “Estuve enamorado”, etc., etc.? Después, a lo largo de la extensísima carrera del cantante, que sigue todavía por los escenarios, vinieron otras muchas, vienen y vendrán. Tan dilatada vida artística permite apreciar con facilidad no solo la evolución de su estilo, sino también las constantes de su peculiar forma de interpretar. Seguramente se habrán realizado análisis y valoraciones sin cuento, dad...

REPETICIONES

               La repetición es uno de los fenómenos lingüístico-comunicativos más relevantes, no solo por su abundante uso, sino también por su múltiple valor y su gran rendimiento. Consiste en la aparición sucesiva de un mismo elemento dentro de la cadena textual, tanto oral como escrita. Se inscribe, pues, en el llamado “eje sintagmático” o línea de desarrollo encadenado del discurso. La repetición vale, pues, por relación a lo anterior y/o a lo posterior a partir del punto que se considere: “ Marco no ha venido, Marco ya no vendrá, Marco no viene nunca”.  Si no se atiende a la secuencia entera, no se advierte la reiteración del nombre propio ni se percibe su sentido.                Hay diversos tipos de repetición. Dejando aparte la distinción por la naturaleza del elemento repetido (sonidos, palabras, enunciados, pausas, interrogaciones, estructuras, ideas más o menos completas, etc.), voy...

NOMBRES DE MUJER

               Neri, Manu, Pepe, Juani, Dorita… y otros muchos por el estilo son, como se sabe, modos cariñosos de llamar familiarmente, amistosamente, a las personas. Los lingüistas los denominan hipocorísticos . Especialistas y aficionados han abordado con frecuencia esta cuestión y en un lugar virtual tan asequible como Wikipedia (*), por ejemplo, o en otros similares (**), disponemos de buenas explicaciones del fenómeno y de listas de tales denominaciones afectivas.                Yo no voy a insistir, obviamente, en una exposición general, que ya existe como digo. Quiero fijarme, tan solo, en los nombres femeninos, mejor dicho, en algunas particularidades de los hipocorísticos femeninos, en contraposición a los masculinos, que me parecen al menos curiosas. Mi intención es mostrar ciertas regularidades lingüísticas de carácter formal, que pueden llegar a constituirse en norma. http://www.evblog.co...