Ir al contenido principal

EN UNA Y OTRA ANDALUCÍA

 


Por el modo de hablar de sus habitantes, hay dos Andalucías, las que se pueden denominar, con términos geopolíticos, la oriental y la occidental. Es decir, Huelva, Cádiz, Sevilla y parte de Málaga, en el oeste, y el resto de Málaga, Córdoba, Granada, Jaén y Almería, en la zona este. Sobre otras diferencias, destaca la pronunciación de las vocales situadas delante de un sonido consonántico como cierre de sílaba (posición implosiva) desaparecido o transformado, sobre todo al final de palabra. Me refiero a vocablos como «ojos», «ademanes», «talar», por ejemplo, en los que las consonantes finales son muy débiles e incluso se pierden o alteran: ojos > ojo, ademanes > ademane, talar > talá.  

En ningún punto de Andalucía se pronuncian normalmente esas consonantes; este es un rasgo común, que, en mi opinión, es la única característica que comparten todas las hablas andaluzas. ¿Cuál es la diferente forma de articular palabras como las citadas en una parte y otra de la región? Antes de seguir, aclaro que el modo de hablar que se identifica con Andalucía sobrepasa sus fronteras y penetra en comarcas murcianas y extremeñas.

En la zona oriental, ocurre una mutación de las vocales de las sílabas finales donde desaparece la consonante, fenómeno consistente en la apertura de dichos sonidos; dicha cualidad fonética adquiere, además, valor fonológico, es decir, sirve para diferenciar significados: sing. «ojo» / pl. «ojO» (transcribo la abierta con la mayúscula, a falta del signo correspondiente del alfabeto fonético), sing «carretera» / pl. «carretera», 3ª pers. «ama» / 2ª pers. «amA», etc. En cambio, en el occidente la vocal queda intacta, con lo que se igualan fonéticamente el singular y el plural: sing. y pl. «ojo», «carretera», 2ª y 3ª pers. «ama». En el siguiente vídeo se aprecia claramente.

Mi clase de Lengua: Experiencias de aula (manolo-claselengua.blogspot.com)

Si no se está muy atento o no se tiene el oído bien entrenado, esta realidad lingüística pasa desapercibida, seguramente por el hecho de que, apoyándonos en el contexto («lo ojo»), asignamos la categoría de singular o plral, segunda o tercera persona de modo inconsciente. Sin embargo, españoles del norte tienen dificultad en percibir esta sutileza en ocasiones. Suelo narrar una anécdota de cuando hacía la mili, que ilustra lo que digo. Había un muchacho vasco apellidado Ribas, que alterna no solo con el singular, sino también con «v», como es sabido. Otro compañero, granadino, le preguntó un día:

            ―¿Tú cómo te llamas, «Riba o RibA?

A lo que el interrogado, en cuyo idiolecto no tenía valor fonológico la apertura vocálica, respondió con una lógica aplastante:

            ―Si son iguales.

Para el tal Ribas, solo valía la presencia / ausencia de la «s». La «a» abierta pasaba desapercibida. Sabido es que, cuando un rasgo fonético no posee valor fonológico, tampoco tiene conciencia el receptor de que lo oye. Ocurre, pongamos por caso, si reproducimos de manera diferente «poyo» y «pollo»: en la mayor parte de España no notarán esa distinción «y» / «ll».

Doy un paso más. En la mitad occidental, dentro de lo que se denomina la «fonética sintáctica», o sea, la pronunciación de las palabras en el curso del mensaje oral, ocurre algo a lo que no suele atenderse al tratar de las hablas meridionales. Me refiero a una especie de recuerdo o huella que la desaparición de la consonante «s» ha dejado. Es una muy suave aspiración, cercana a la «j»; aquí la transcribo como «h». Ejemplo: «lo-h-ademane», «la-h-encina». La he llamado recuerdo o huella porque es una forma de permanencia alterada de alguna «s» final: «lo-s-ademanes», «la-s-encinas». No es cierto, pues, que palabras que tenían originariamente «s» final (mejor dicho, que presentan en castellano del norte «s») la hayan perdido del todo. Carece, sin embargo, de valor fonlógico y, por tanto, parece no oírse. Por su parte, los andaluces orientales no necesitamos ya del auxilio de ninguna heredera de la «s», puesto que nos valemos de la apertura con carácter relevante.  

Por último, he creído apreciar que esa aspiración occidental se evita en ciertas secuencias de palabras. Así, creo que no se suele decir «lo do-h-ojo», «tre-h-ajo», «mi-h-    hijo», «lo-h-eje de la carreta», etc. O desaparece la «h» («tre ajo») o se restaura la «s» («mi-s-hijo»). Seguramente, obedece este comportamiento al deseo de evitar la cacofonía producida por el sonido fricativo gutural «j», tan próximo a la aspiración («mi-h-hijo», «tre-h-ajo»).

Verdaderamente, las hablas andaluzas son un mundo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL IDIOLECTO DE RAPHAEL

               De vez en cuando, urgando en mi discoteca o andurreando por internet, me topo con canciones de mi juventud, que coincidió con la “década prodigiosa” de la música ligera española. Por ejemplo, con canciones del que se hacía y se hace aún llamar Raphael. Títulos de la primera época, escritos casi todos por Manuel Alejandro y consagrados por el éxito. ¿Quién de mi edad no recuerda “Yo soy aquel”, “Hablemos del amor”, “Laura”, “Ave María”, “Digan lo que digan”, “Mi gran noche”, “Cierro mis ojos”, “Cuando tú no estás”, “Desde aquel día”, “Estuve enamorado”, etc., etc.? Después, a lo largo de la extensísima carrera del cantante, que sigue todavía por los escenarios, vinieron otras muchas, vienen y vendrán. Tan dilatada vida artística permite apreciar con facilidad no solo la evolución de su estilo, sino también las constantes de su peculiar forma de interpretar. Seguramente se habrán realizado análisis y valoraciones sin cuento, dad...

REPETICIONES

               La repetición es uno de los fenómenos lingüístico-comunicativos más relevantes, no solo por su abundante uso, sino también por su múltiple valor y su gran rendimiento. Consiste en la aparición sucesiva de un mismo elemento dentro de la cadena textual, tanto oral como escrita. Se inscribe, pues, en el llamado “eje sintagmático” o línea de desarrollo encadenado del discurso. La repetición vale, pues, por relación a lo anterior y/o a lo posterior a partir del punto que se considere: “ Marco no ha venido, Marco ya no vendrá, Marco no viene nunca”.  Si no se atiende a la secuencia entera, no se advierte la reiteración del nombre propio ni se percibe su sentido.                Hay diversos tipos de repetición. Dejando aparte la distinción por la naturaleza del elemento repetido (sonidos, palabras, enunciados, pausas, interrogaciones, estructuras, ideas más o menos completas, etc.), voy...

NOMBRES DE MUJER

               Neri, Manu, Pepe, Juani, Dorita… y otros muchos por el estilo son, como se sabe, modos cariñosos de llamar familiarmente, amistosamente, a las personas. Los lingüistas los denominan hipocorísticos . Especialistas y aficionados han abordado con frecuencia esta cuestión y en un lugar virtual tan asequible como Wikipedia (*), por ejemplo, o en otros similares (**), disponemos de buenas explicaciones del fenómeno y de listas de tales denominaciones afectivas.                Yo no voy a insistir, obviamente, en una exposición general, que ya existe como digo. Quiero fijarme, tan solo, en los nombres femeninos, mejor dicho, en algunas particularidades de los hipocorísticos femeninos, en contraposición a los masculinos, que me parecen al menos curiosas. Mi intención es mostrar ciertas regularidades lingüísticas de carácter formal, que pueden llegar a constituirse en norma. http://www.evblog.co...