Ir al contenido principal

ENGAÑOS Y TRAMPAS

 


Las personas mayores, como suele denominarse eufemísticamente a los ancianos y a los que están próximos a ellos, somos carne de cañón para las empresas, organizaciones, instituciones y particulares que, por teléfono o visitas a domicilio, pretenden vendernos productos, objetos o servicios que no necesitamos, haciéndolos pasar por imprescindibles. No es que sea la única franja de edad marcada como prioritaria a la hora de promover una compra, pero sí se considera un colectivo bastante fácil de persuadir a través de los procedimientos citados. Por razones distintas, los jóvenes también gastan o hacen gastar a sus padres una buena pasta con el fin de tener algo simplemente porque está de moda o prima en su entorno (indumentaria, teléfonos y máquinas digitales, ocio…). Y no están exentos los consumidores de mediana edad, que son los que, comparativamente, poseen en general más recursos económicos. A cargo de la publicidad, todos, viejos y jóvenes, hombres y mujeres, estamos sometidos a una presión consumista que aumenta y se intensifica día a día sin que nos demos mucha cuenta. Desde una perspectiva histórica, veo que son dos los poderosísimos instrumentos a través de los cuales se viene tratando de manipular al público para que desperdicie su dinero: la publicidad e internet, distintos, aunque a veces superpuestos.

La propaganda, como se denominaba antes la publicidad, es tan antigua como el mundo, pero comenzó a naturalizarse como un contenido massmedia y elevarse al rango de poder socioeconómico cuando nacieron y poco a poco se incrementaron los periódicos semanales o diarios, hace más de dos siglos. Su presencia llegó pronto hasta el punto de apoderarse de buena parte de las páginas de publicaciones supuestamente informativas. Alguien ha dicho, con razón, que una revista, por ejemplo, es una colección de anuncios entre los cuales se intercalan algunos artículos. La popularización de los aparatos de radio y la televisión han hecho crecer la publicidad y han contribuido a su influjo sobre la mente del ciudadano hasta límites insospechables. El exacerbado consumismo como nota destacada de nuestro modo de vida actual no habría sido posible sin la contribución y los efectos de la publicidad.

El principal mecanismo utilizado por la propaganda es el engaño, que maneja con extrema maestría y con imponente descaro. Serán unas vacaciones en el Caribe, un cochazo marca X, la crema antiarrugas, antimanchas y antitodo, el fin de semana en el hotel Y a pie de playa, los vestidos y trajes de El Corte Inglés, tal perfume o crema de afeitar, etc., etc., presentados de manera tal que parezcan deseables, asequibles, factores de felicidad, de aceptación social, de salud y bienestar, etc., es decir, como bagajes insustituibles para alcanzar una vida excelsa y que, por lo tanto, hay que poseer a toda costa. Más de la mitad de la información que contiene un spot publicitario es falsa, es mentira, es pura apariencia, fantasía. El engaño es la esencia de la publicidad, junto con la repetición machacona, la insistencia sin descanso. Por otra parte, la argumentación publicitaria se sustancia en pura emotividad, apelación al instinto, intento de conmover, casi nunca razonar y convencer.

También tiene carta de naturaleza la publicidad en internet y con igual o más presencia aún que en los demás medios audiovisuales o gráficos. Las páginas digitales están repletas de anuncios que se cargan y aparecen en cualquier punto y momento. Lugares que yo frecuento, como YouTube, Facebok, Instagran, entre otros, son buen ejemplo de ello. Y, si estás buscando cualquier información mediante Google, la enorme cantidad de mensajes publicitarios preparados para saltar en cualquier sitio que selecciones llega hasta el agobio, pues estorban el camino que vas siguiendo para encontrar lo que deseas.

Debe estar bien atento y hasta entrenado el usuario para hacer caso omiso de buena parte de lo que sale en su pantalla y no caer en la trampa.  Porque este, la trampa, es el mecanismo del que cada vez con más frecuencia, desfachatez y sofisticación se abusa en la web. Voy a poner varios ejemplos para aclarar a qué me refiero. Andaba yo persiguiendo en Google un programa de edición de audio. De entre las primeras entradas alusivas al mismo, elegí una que creí interesante y útil, con la esperanza de que me serviría. Se abrió la pantalla correspondiente, en la cual se veía el nombre de la herramienta a la izquierda y un letrero a la derecha con la palabra DESCARGAR bastante más visible por el tamaño y el color. Sin detenerme demasiado, pinché en dicho letrero y, oh sorpresa, empezó a descargarse  otro programa distinto del que pretendía, más completo, pues abarcaba no solo trabajo con audio, sino también con vídeo. Di marcha atrás, miré su nombre y busqué información específica sobre él. Resultó que, aparte de las excelencias con que se describía, ofrecía un mes de uso gratuito, transcurrido el cual se bloquearía si no se efectuaba la compra. La verdad es que no era muy caro, creo que no llegaba a 100 €, pero el procedimiento no puede ser más fullero. En casos así, el objetivo es que te descargues el recurso que te ofrecen, lo uses durante un mes, te acostumbres a él e incluso te agrade y, al final, en contra de lo que pensabas hacer, pagues. Otro caso: actualmente soy usuario de un programa de actividades on line para el aprendizaje de idiomas. Y he visto que, después de unas semanas, empezó a aparecerme un letrero diciendo: «¿Quieres que no haya anuncios?» o algo así. Al principio no entendía a qué se estaba refiriendo, salvo lo que indicaba la literalidad de la frase. Después de indagar un poco, me enteré de que la empresa ofrece una versión de pago, en la que no hay publicidad, opción a la cual te abonas si le das «aceptar» ( o sea, «sí») a la dichosa pregunta. Sin duda, el ardid es perverso y avieso el inventor. Un último caso, donde se ve mejor aún la perversión: en la última factura de la entidad que me sirve telefonía, televisión e internet veo un incremento de aproximadamente un 50% respecto a lo que venía pagando desde hacía bastante tiempo. Llamé y, para mi asombro, me explicaron lo siguiente: me había suscrito a dos servicios de no recuerdo qué naturaleza ni firmas, mediante la mera acción de «aceptar» el ofrecimiento de cookies en algunas de las páginas en que normalmente entro para realizar búsquedas; más aún, el pago de dichos servicios se carga en la factura de la compañía de teléfono-internet-televisión porque la supuesta suscripción involuntaria se efectuó ―como no podía ser de otra manera― empleando la línea que me ofrece dicha compañía. En la factura, el citado incremento aparece bajo el simple epígrafe «Consumo», con lo que no se me informa de quién y para qué me cobran ese 50%. De haber pagado y de la cantidad me he enterado, pues, cuando ya está cargada en mi cuenta la factura y la acción es irreversible.

Creo que estas tres experiencias dejan clara la estratagema con que muchas marcas, aplicaciones, sociedades, organizaciones, compañías, etc., operan en internet. Supongo que están dentro de la legalidad, pero deben ser calificadas de absolutamente  inmorales. Juegan con las circunstancias en que se hace uso con mucha frecuencia del ordenador o el móvil (inexperiencia, urgencia, falta de atención o de precaución…) para que el mayor número de usuarios de la web caiga en los agujeros trampa que pueblan la pantalla cuando navega.

En conclusión, amigo lector, hay que espabilarse, estar alerta, ponerse en guardia para no sucumbir a los envites a tu bolsillo que, a través de los medios de comunicación, nos lanzan a menudo, sutilmente, oscuras fuerzas, ocultas tras la bella y atractiva faz de miles de anuncios publicitarios o a hombros de ingeniosas piruetas técnicas en millones de páginas web, tan sagaces como  malévolas.


Comentarios

Entradas populares de este blog

EL IDIOLECTO DE RAPHAEL

               De vez en cuando, urgando en mi discoteca o andurreando por internet, me topo con canciones de mi juventud, que coincidió con la “década prodigiosa” de la música ligera española. Por ejemplo, con canciones del que se hacía y se hace aún llamar Raphael. Títulos de la primera época, escritos casi todos por Manuel Alejandro y consagrados por el éxito. ¿Quién de mi edad no recuerda “Yo soy aquel”, “Hablemos del amor”, “Laura”, “Ave María”, “Digan lo que digan”, “Mi gran noche”, “Cierro mis ojos”, “Cuando tú no estás”, “Desde aquel día”, “Estuve enamorado”, etc., etc.? Después, a lo largo de la extensísima carrera del cantante, que sigue todavía por los escenarios, vinieron otras muchas, vienen y vendrán. Tan dilatada vida artística permite apreciar con facilidad no solo la evolución de su estilo, sino también las constantes de su peculiar forma de interpretar. Seguramente se habrán realizado análisis y valoraciones sin cuento, dad...

REPETICIONES

               La repetición es uno de los fenómenos lingüístico-comunicativos más relevantes, no solo por su abundante uso, sino también por su múltiple valor y su gran rendimiento. Consiste en la aparición sucesiva de un mismo elemento dentro de la cadena textual, tanto oral como escrita. Se inscribe, pues, en el llamado “eje sintagmático” o línea de desarrollo encadenado del discurso. La repetición vale, pues, por relación a lo anterior y/o a lo posterior a partir del punto que se considere: “ Marco no ha venido, Marco ya no vendrá, Marco no viene nunca”.  Si no se atiende a la secuencia entera, no se advierte la reiteración del nombre propio ni se percibe su sentido.                Hay diversos tipos de repetición. Dejando aparte la distinción por la naturaleza del elemento repetido (sonidos, palabras, enunciados, pausas, interrogaciones, estructuras, ideas más o menos completas, etc.), voy...

NOMBRES DE MUJER

               Neri, Manu, Pepe, Juani, Dorita… y otros muchos por el estilo son, como se sabe, modos cariñosos de llamar familiarmente, amistosamente, a las personas. Los lingüistas los denominan hipocorísticos . Especialistas y aficionados han abordado con frecuencia esta cuestión y en un lugar virtual tan asequible como Wikipedia (*), por ejemplo, o en otros similares (**), disponemos de buenas explicaciones del fenómeno y de listas de tales denominaciones afectivas.                Yo no voy a insistir, obviamente, en una exposición general, que ya existe como digo. Quiero fijarme, tan solo, en los nombres femeninos, mejor dicho, en algunas particularidades de los hipocorísticos femeninos, en contraposición a los masculinos, que me parecen al menos curiosas. Mi intención es mostrar ciertas regularidades lingüísticas de carácter formal, que pueden llegar a constituirse en norma. http://www.evblog.co...