Ir al contenido principal

Entradas

EN VEZ DE "PENDRIVE"

               Voy a hacer una propuesta léxica, a sabiendas de que llega más que tardía y de que no tendrá eco alguno ni trascendencia: mi voz es demasiado débil y fatalmente anónima, y además puede que sea una idea más bien deleznable. Pese a todo, me voy a lanzar.                Viene a cuento de un artículo publicado por FUNDEU (Fundación del Español Urgente, de la Agencia Efe) sobre el término “pendrive”.  Como todo el mundo sabe, indica un objeto donde se almacenan elaboraciones informáticas de cualquier tipo, textuales, de audio o vídeo. El citado organismo explica que  “la voz inglesa   pen drive   (o   pendrive ) es sustituible por expresiones   españolas como   memoria USB ,   lápiz de memoria , memoria externa  o  lápiz USB .” . De este modo, “ El lápiz de memoria de Bárcenas fijaría en 8,3 millones el dinero negro del PP” debería haber sido...

CUENTOS CON NIÑO

               Hola.                Tengo el gusto de comunicaros que acaba de publicarse mi libro de relatos CUENTOS CON NIÑO. En esta dirección podéis bajarlo con formato digital o bien adquirirlo de papel.  http://www.bubok.es/libros/225841/CUENTOS-CON-NINO                Espero que os guste.

"TODO LO QUE ERA SÓLIDO": UNA INCOHERENCIA ORTOGRÁFICA

               Acabo de concluir la lectura del último y celebrado libro de A. Muñoz Molina, Todo lo que era sólido . Estoy preparando un comentario, pues lo merece. Pero, mientras, quiero mostrar un fenómeno curioso que he observado en el texto. Se trata de una especie de contradicción o incoherencia ortográfica, consistente en la escritura no uniforme de las oraciones y enunciados interrogativos. A lo largo del libro, aparecen unas veces limitados por los correspondientes signos de interrogación y otras no, sin que se aprecie en ellos ningún elemento que justifique esta diversidad. En todos los casos, la construcción es de interrogación directa. Incluyo algunos ejemplos. Sin signos de interrogación: -           “Quién se acuerda ahora de los años en los que irrumpió esa palabra en el idioma con un significado que no había tenido hasta entonces.” (p. 40) - ...

"CAUCANDO", "CALIÁ" Y SIMILARES

http://lasorcitroen.wordpress.com/2009/05/ 22/la-indiscreccion-en-la-juventud-del-vejez/                Estas dos palabras, correspondientes a “caducar” y “calidad” respectivamente, eran muy usadas en Andalucía hasta no hace mucho. Hoy se oyen menos. La primera, el verbo, aparece  exclusivamente en gerundio, “caucando”, con “estar”: “Tu abuelo ya está caucando”. Es sinónimo de “chochear” (‘tener debilitadas las facultades mentales por efecto de la edad’). Existe, además, el derivado “caucón/-a”, especie de insulto, pues se aplica a personas de cualquier edad para echarles en cara su torpeza o poca habilidad: “Deja que lo haga yo, que tú estás caucona”. El significado básico de “chochear” aparece también en “caducar”; sin embargo, el andaluz “caucando” se ha especializado y solo se emplea con el citado valor de ’chochear’.  En cambio, para aludir al estado de un producto pasado de fecha y otras situaciones similares, se dice, inclu...

EL ARTE DE LA ETIMOLOGÍA POPULAR

http://www.circulaseguro.com/vehiculos-y-tecnologia/ es-peligroso-inflar-los-neumaticos-con-nitrogeno                De los cambios que sufren las lenguas en el curso de su historia, el generado por la llamada etimología popular es uno de los más conocidos, aunque no por eso resulta menos curioso e interesante. Doy este primer ejemplo para que los que no recuerden en qué consiste lo hagan inmediatamente: hay hispanohablantes que alteran el término “neumático” y lo convierten en “gomático”, pensando que algo tiene que ver con “goma”, como derivado o algo así.                Según se define, la etimología popular consiste en la modificación que de un vocablo realiza el hablante, por creer, erróneamente, que procede de un étimo determinado. Se trata de un fenómeno propio de la lengua oral, mejor dicho, de sus modalidades más bajas, situadas en la zona donde florecen los vulgarismos y gran cantidad de...

“O ALEM”

“… según lo acostumbrado en Portugal, Pinheiro le venía a mi bisabuelo (*) por su madre, y lo que valía era el Alemcastre, no tan antiguo como los pinos, pero sí más ilustre, ya que procedía de ciertos príncipes Lancáster que, en la Edad Media, habían venido de Inglaterra a Portugal y allí se habían quedado, aunque acomodando el nombre al alma portuguesa. Confieso, y lo pongo a guisa de paréntesis, que a mí lo de Alemcastre me gustó siempre, aunque no por lo de la prosapia británica, real por los cuatro costados, que establece cierta relación entre los dramas de Shakespeare y yo, sino por ese “alem” que le habían añadido, una palabra fascinante que, aunque coincidía en su significación con el “plus ultra” latino, no es lo mismo. Los conceptos, al marcharse del latín, reciben cargas semánticas como de una especie de electricidad añadida, que los hace más amables o más duros, incluso a veces misteriosos: “O alem” es, en efecto, el más allá, lo mismo que el “plus ultra”. Pero, ¿qué más ...

¡POBRES PREPOSICIONES "A" Y "DE"!

http://es.123rf.com/photo_5742461_jugadores- de-baloncesto-ilustracion-vectorial.html                Estoy casi seguro de que estas dos preposiciones, junto con “por”, son las que más uso tienen tanto en la comunicación oral como en los textos escritos. Aparte de una intuición, es un dato que he leído en alguna parte que ahora no recuerdo. El diccionario académico distingue hasta 27 sentidos en la preposición “de” y 23 en su compañera “a”. ¡Ya son significados! Sobre ellas recae una gran parte del trabajo consistente conectar, relacionar y categorizar sintácticamente palabras y expresiones.                Por si fuera poco, el habla actual está empezando a endosarles tareas nuevas, funciones añadidas, contextos antes extraños, para mí desde luego chocantes, de espaldas a la norma tradicional. “¡Pobres preposiciones!” reza el título del artículo y a esas cargas intrusas, propias de otros nexos preposit...