Ir al contenido principal

COLORINES


               Una mañana, al salir para el colegio, vio Noel algo muy extraño: un gorrioncito blanco vino a posarse en una rama del naranjo salvaje que había en la puerta del bloque. Era la primera vez que se encontraba con un pajarillo callejero de ese color; parecía un copito de nieve grande y redondo, con ojos, pico y patas; o una bola de yogur natural, blanda y suave…  Mientras se alejaba del árbol, Noel volvió la cabeza varias veces. Contemplaba con admiración al animalito: “¡Qué bonito es! ¡Y qué raro!”. El gorrión parecía seguir al niño con la vista, hasta que dobló la esquina y desapareció.
               Noel tenía 6 años. Estaba en Primero y, al llegar a su clase, le contó a su señorita lo que había visto. También ella se sorprendió. No sabía que hubiera gorriones blancos. Ni siquiera había oído o leído que pudiesen existir individuos albinos en esa especie, como los hay en la raza humana.
               Noel estuvo toda la mañana impaciente por regresar a casa y mirar al pajarillo blanco. Llegó a la altura del árbol, pero no estaba ya. Otros muchos, de color pardo, piaban y revoloteaban.   
               A la mañana siguiente, se repitió el fenómeno del día anterior: el pajarillo descansaba en su rama, la misma. Pero ya no era blanco, sino ¡de color rosa! Noel se acercó y comprobó boquiabierto el color del pájaro, muy parecido al del  helado o al del petit suisse de fresa, mejor, al algodón de azúcar. “Este sí que es raro. Mucho más que el color de ayer”.  Con los ojos muy abiertos, estuvo unos minutos mirando el original plumaje. El niño estaba muy impresionado. También muy contento de que le ocurriera a él esta maravilla. A la vuelta del cole, como el día anterior, el animalillo había volado.
               Durante diez días estuvo desarrollándose la misma escena. En ese tiempo, el gorrión cambió cuatro veces más de color. Noel nunca había salido de casa tan contento y tan temprano, incluidos el sábado y el domingo, aunque no hubiera clase. Nada más despertarse, ya estaba pensando en su pájaro, al que sin duda le estaba tomando cariño. Los ojillos y movimientos del animal también parecían denotar  interés por el niño.
               La última vez que se encontró con el gorrión fue un viernes. Ese día, el ave estaba de un tenue amarillo limón, muy brillante, deslumbrante podríamos decir. Noel iba con su mochila y una bolsa grande, en la que su papá le había colocado con sumo cuidado una torre de muchos colores,  que el chico había hecho con vasitos de yogur, como trabajo de Plástica. Los había ido coleccionando, ensamblando y pegando  en su dormitorio, junto a la ventana. Imitaba una torre, pero parecía la fachada de una atracción de feria. A la señorita le gustó mucho.
               Por la tarde, después de merendar, Noel estuvo recogiendo todo lo que había usado para edificar la torre: tijeras, pegamento, recortes, lápices y rotuladores, grapas… De pronto, un pajarito entró en la habitación.  Le recordó la imagen de su gorrión de colores. Pero este era como todos, gris pardo. El pajarito estuvo revoloteando unos instantes. Noel se levantó y trató de atraparlo. Enfiló entonces hacia el rincón que el niño había dejado libre. Se posó en el suelo y empezó como a buscar algo. Daba unos pasitos, olía, volvía otra vez, miraba… “¿Qué querrá, qué buscará?”. Daba la impresión de que deseaba algo que ya no había. Cuando estuvo seguro de que no cumpliría su deseo, el pájaro se fue por donde había llegado.
               Noel se quedó pensativo. Le venía la imagen última del ave, la del viernes, tan radiante. Sin saber por qué, se acordó de que la tarde anterior, la del jueves, la merienda había sido un yogur del mismo color, amarillo limón. Y que el vasito amarillo había sido el último agregado a la torre. “¡Ahora lo comprendo!”.

     -  Mamáaaaa  -gritó, mientras corría hacia el salón-. El color del pajarillo…, bueno, los colores…, o sea…
     -  Noel, tranquilo, tranquilo, ¿qué pasa? Dime.
     -  El color de cada día era el mismo que el del yogur de la merienda de la tarde anterior.  El pajarillo entraba o miraba desde la ventana, olía, o… yo qué sé…, y cambiaba sus plumas.
     - ¿Si? ¿Y cómo lo has sabido?
     -  Acaba de meterse en mi cuarto y de rebuscar donde yo tenía mi torre de vasitos. No ha visto el de hoy y se ha ido.
               En efecto, el sábado no estaba el pájaro en el árbol. O era uno de los muchos que se movían por allí sin distinción de color y sin ganas de destacar. Noel nunca más pudo ver a su mágico gorrioncito. No obstante, durante años, ni una tarde dejó de merendar yogur, aunque solo fuera como recuerdo y homenaje a su querido Colorines, como lo bautizaron la abuela Ana y él, después de la desaparición. “A lo mejor solo quería jugar”. 

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

EL IDIOLECTO DE RAPHAEL

               De vez en cuando, urgando en mi discoteca o andurreando por internet, me topo con canciones de mi juventud, que coincidió con la “década prodigiosa” de la música ligera española. Por ejemplo, con canciones del que se hacía y se hace aún llamar Raphael. Títulos de la primera época, escritos casi todos por Manuel Alejandro y consagrados por el éxito. ¿Quién de mi edad no recuerda “Yo soy aquel”, “Hablemos del amor”, “Laura”, “Ave María”, “Digan lo que digan”, “Mi gran noche”, “Cierro mis ojos”, “Cuando tú no estás”, “Desde aquel día”, “Estuve enamorado”, etc., etc.? Después, a lo largo de la extensísima carrera del cantante, que sigue todavía por los escenarios, vinieron otras muchas, vienen y vendrán. Tan dilatada vida artística permite apreciar con facilidad no solo la evolución de su estilo, sino también las constantes de su peculiar forma de interpretar. Seguramente se habrán realizado análisis y valoraciones sin cuento, dad...

REPETICIONES

               La repetición es uno de los fenómenos lingüístico-comunicativos más relevantes, no solo por su abundante uso, sino también por su múltiple valor y su gran rendimiento. Consiste en la aparición sucesiva de un mismo elemento dentro de la cadena textual, tanto oral como escrita. Se inscribe, pues, en el llamado “eje sintagmático” o línea de desarrollo encadenado del discurso. La repetición vale, pues, por relación a lo anterior y/o a lo posterior a partir del punto que se considere: “ Marco no ha venido, Marco ya no vendrá, Marco no viene nunca”.  Si no se atiende a la secuencia entera, no se advierte la reiteración del nombre propio ni se percibe su sentido.                Hay diversos tipos de repetición. Dejando aparte la distinción por la naturaleza del elemento repetido (sonidos, palabras, enunciados, pausas, interrogaciones, estructuras, ideas más o menos completas, etc.), voy...

NOMBRES DE MUJER

               Neri, Manu, Pepe, Juani, Dorita… y otros muchos por el estilo son, como se sabe, modos cariñosos de llamar familiarmente, amistosamente, a las personas. Los lingüistas los denominan hipocorísticos . Especialistas y aficionados han abordado con frecuencia esta cuestión y en un lugar virtual tan asequible como Wikipedia (*), por ejemplo, o en otros similares (**), disponemos de buenas explicaciones del fenómeno y de listas de tales denominaciones afectivas.                Yo no voy a insistir, obviamente, en una exposición general, que ya existe como digo. Quiero fijarme, tan solo, en los nombres femeninos, mejor dicho, en algunas particularidades de los hipocorísticos femeninos, en contraposición a los masculinos, que me parecen al menos curiosas. Mi intención es mostrar ciertas regularidades lingüísticas de carácter formal, que pueden llegar a constituirse en norma. http://www.evblog.co...