Ir al contenido principal

"QUE TE CAGAS" Y OTROS NEOSUPERLATIVOS (y II)


La primera parte de este artículo está en http://www.ymalaga.com/blocs/que+nadie+se+calle/

3.  “De lujo”. Indica la excelencia de una acción y también, aunque menos,  de un ser o de un objeto: “En la entrevista, Cristiano Ronaldo estuvo de lujo”, “He hecho un examen de lujo”,  “Lo vamos a pasar de lujo”.  El término elegido, “lujo”, ya encierra en sí mismo un matiz de brillo y superioridad, y apunta a algo que no es habitual y ordinario, que es lo que se aprovecha para el uso superlativo.
4.  “Pedazo de” (“peaso de” en algunas zonas de Andalucía). Este conjunto de nombre y preposición se antepone a otro nombre, para subrayarlo, enfatizarlo, etc. “Con su pedazo de bachillerato y ni por esas se coloca”, “Vaya pedazo de película que hay esta noche”. El sentido de “pedazo” aquí es claramente irónico: significa todo lo contrario de una parte, trozo o segmento.
http://funnymama.com/post/79115#596?utm_source=mgid&utm_medium=cpc&utm_campaign=funnymama 
5. “Demasiado” (“demasiao”).  Presenta un valor muy parecido a “de lujo”, si bien no solo encarece positivamente acciones, sino también cualidades, un tanto inconcretas, de seres u objetos: “Este filete está demasiado”, “Estoy leyendo una novela que es demasiado”, “Ese corte que le has dado ha sido demasiao” (= estupendo, muy eficaz u oportuno…).
6.  “Sobrado” (“sobrao”). A partir de la idea de ‘exceso’ e invirtiendo el signo negativo de su contenido semántico, se emplea con valor superlativo para aludir a la disposición, las condiciones o la capacidad supremas de un individuo, generalmente humano, auténticas o fingidas: “No tengo problemas con la moto, estoy sobrao”. A veces se presenta en enunciados despectivos: “Es gilipollas, va de sobrao”.
7.  Exagerado (“exagerao” e incluso “sagerao”). El sentido y el empleo de este participio están muy próximos a los de “de lujo” y “demasiado”. Así, “Va a ser una fiesta…, uff, exagerada, colega”,  “Mi teléfono es… exagerado”, “Los altavoces se oyen… exagerao”.
8.  Súper- . Lo nuevo de este conocido prefijo superlativo es el considerable aumento de su empleo en determinado estilo de habla coloquial juvenil y la ampliación del tipo de contextos léxicos donde aparece. Así, en boca de algunas chicas de hoy, todo puede ser “súper”: “superemocionante”, “superbién” o “supermal”, “superoscuro”, “supercorto”, “supertonto”, “supercerca”, etc. Sin duda, es una herramienta de fácil acceso y se toma como elemento superlativo casi universal.
9.  Para reventar (“pa reventar”). Aunque en ocasiones alterna con “para morirse”, su uso es mucho más amplio y variado. El sentido superlativo deriva de la situación extrema significada por el verbo, si bien con un valor positivo: “Tiene dinero pa reventar” (mucho), “Cantaba el fandango pa reventar” (muy bien).
10. Lo siguiente. Este no ha adquirido tanta difusión como muchos de los anteriores, pese a ser un recurso bastante simpático e imaginativo. Se oye en ponderaciones como “No es guapísima, sino lo siguiente”.

Termino con la manifestación de un deseo: que os haya parecido mi recuento “de lujo”, “demasiao”, un “pedazo de” “súper- análisis” lingüístico…, y que está “exagerao”, “pa reventar”. Si fuera así, no estaríais “sobraos”, sino “lo siguiente".

Comentarios

  1. Muchas gracias, Leviathan23air. Y bienvenida a esta tu casa, donde espero te encuentras a gusto. Salud(os).

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

EL IDIOLECTO DE RAPHAEL

               De vez en cuando, urgando en mi discoteca o andurreando por internet, me topo con canciones de mi juventud, que coincidió con la “década prodigiosa” de la música ligera española. Por ejemplo, con canciones del que se hacía y se hace aún llamar Raphael. Títulos de la primera época, escritos casi todos por Manuel Alejandro y consagrados por el éxito. ¿Quién de mi edad no recuerda “Yo soy aquel”, “Hablemos del amor”, “Laura”, “Ave María”, “Digan lo que digan”, “Mi gran noche”, “Cierro mis ojos”, “Cuando tú no estás”, “Desde aquel día”, “Estuve enamorado”, etc., etc.? Después, a lo largo de la extensísima carrera del cantante, que sigue todavía por los escenarios, vinieron otras muchas, vienen y vendrán. Tan dilatada vida artística permite apreciar con facilidad no solo la evolución de su estilo, sino también las constantes de su peculiar forma de interpretar. Seguramente se habrán realizado análisis y valoraciones sin cuento, dad...

REPETICIONES

               La repetición es uno de los fenómenos lingüístico-comunicativos más relevantes, no solo por su abundante uso, sino también por su múltiple valor y su gran rendimiento. Consiste en la aparición sucesiva de un mismo elemento dentro de la cadena textual, tanto oral como escrita. Se inscribe, pues, en el llamado “eje sintagmático” o línea de desarrollo encadenado del discurso. La repetición vale, pues, por relación a lo anterior y/o a lo posterior a partir del punto que se considere: “ Marco no ha venido, Marco ya no vendrá, Marco no viene nunca”.  Si no se atiende a la secuencia entera, no se advierte la reiteración del nombre propio ni se percibe su sentido.                Hay diversos tipos de repetición. Dejando aparte la distinción por la naturaleza del elemento repetido (sonidos, palabras, enunciados, pausas, interrogaciones, estructuras, ideas más o menos completas, etc.), voy...

NOMBRES DE MUJER

               Neri, Manu, Pepe, Juani, Dorita… y otros muchos por el estilo son, como se sabe, modos cariñosos de llamar familiarmente, amistosamente, a las personas. Los lingüistas los denominan hipocorísticos . Especialistas y aficionados han abordado con frecuencia esta cuestión y en un lugar virtual tan asequible como Wikipedia (*), por ejemplo, o en otros similares (**), disponemos de buenas explicaciones del fenómeno y de listas de tales denominaciones afectivas.                Yo no voy a insistir, obviamente, en una exposición general, que ya existe como digo. Quiero fijarme, tan solo, en los nombres femeninos, mejor dicho, en algunas particularidades de los hipocorísticos femeninos, en contraposición a los masculinos, que me parecen al menos curiosas. Mi intención es mostrar ciertas regularidades lingüísticas de carácter formal, que pueden llegar a constituirse en norma. http://www.evblog.co...