Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de 2014

.

OS DESEO MUCHA FELICIDAD EN ESTAS FECHAS (Y SIEMPRE). TAMBIÉN, QUE EL 15 OS TRAIGA TODO LO QUE LE PIDÁIS.

PULIDO

               Siguiendo con la cuestión de las palabras que han llegado o están muy cerca de la desaparición, tratada en el artículo anterior a propósito de “chivata”, me ocuparé en este de otra, derivada del verbo “pulir”. Según creo, esa palabra también ha fenecido.                              Para Corominas [1], el verbo se documenta en español a principios del XV con la forma “polir”. Proviene del latín polire , “pulir, alisar”. Con él se emparentan “polido” (hoy, “pulido”), “polideza” (hoy, “pulidez”), “pulimiento” (hoy “pulimento”, a través del italiano), “pulimentar”, “repulir”, y el archiconocido nombre de un personaje de Cervantes, Repolido, de la novela ejemplar Rinconete y Cortadillo . Concretamente, me voy a referir al participio simple “pulido”(-os, -a, -as). http://scriptoria.blogspot.com.es/ 2013_03_01_archive.html       ...

LA CHIVATA

          Dicen algunos observadores de la lengua española que serían necesarias unas 3.000 palabras nuevas al año para poseer un número adecuado de denominaciones y tener el léxico a punto. La cifra no parece descabellada, sobre todo si tenemos en cuenta la gran cantidad de “cosas” nuevas, materiales e inmateriales, que penetran o aparecen en nuestro entorno inmediato y de las cuales hay que hablar; y no digamos, en el ámbito de la ciencia, el pensamiento, el arte y la técnica.           En ese número supongo que estarán contabilizados los términos que, existiendo ya en castellano, cambian de significado y de referente, y adquieren un uso nuevo. Por ejemplo, desde hace unos años llevan los bañistas poco avezados un flotador muy simple en forma de tubo flexible, al que se denomina ya “churro”, por semejanza con la conocida masa frita en forma de rosco, propia del desayuno y la merienda; por idéntico procedimiento han dado en llamarse...

"COLECTIVO" - "PÚBLICO"

http://www.dscuento.com/galeria/alsina-autobuses-1/  De manera intermitente, la Administración intenta estimular el uso de formas de transporte colectivo de pasajeros, como el tren o el autobús, aunque la verdad es que hace ya tiempo que no se hacen campañas al respecto. Muy borrosamente recuerdo haber visto o leído, como noticia, la iniciativa de grupos de personas, compañeros de trabajo o coincidentes en el trayecto diario, para desplazarse en un solo coche. El fin que se pretende, en general, es la sustitución del viaje individual, que solo representa inconvenientes (más gasto, más contaminación, más densidad en la circulación urbana e interurbana, etc.), excepción hecha de la bicicleta, que posee indudables ventajas y buena prensa.            En la provincia donde vivo, Málaga, y en toda la región andaluza se mueven unos autobuses originariamente pertenecientes a la empresa “S.A. Alsina Graells”, ahora integrada en otra mayor,  “ALSA”. P...

"APRENDER" Y "ENSEÑAR"

               Dos de los verbos más frecuentes en la jerga docente y de la educación en general son, sin duda, los verbos correlativos “enseñar” y “aprender”. Por eso, resulta tan extendido su uso en la comunicación cotidiana también, pues todos hemos estado inmersos o lo estamos aún en procesos educativos, como alumnos, como profesores o como padres.                No es necesario en absoluto precisar sus respectivos significados; tan solo mostraré una acepción poco frecuente de “aprender”: hace unos años, veía un documental televisivo sobre un barrio de chabolas de las afueras de Madrid, en el que algunos niños se quejaban de que las maestras “no aprenten na”, frase con la que pretendían acusarlas de que no enseñaban nada. Pensé que era un error de origen metonímico, hasta que el DRAE me dijo que también se considera aceptable, aunque anticuado, el sentido de “enseñar, transmitir conocimientos” (quinta ...

PROFESIONALES

               No parece presentar una especial dispersión semántica el término “profesional”, que bascula sobre dos ejes principales: el que podríamos nombrar con las palabras “especialista” o “experto” y el que llamaremos “cumplidor”; como se ve, uno referido a la capacitación y otro a la actitud. Se califica a alguien de “profesional” cuando la intención es hacer énfasis en los conocimientos, la experiencia, la inteligencia… para desempeñar una labor concreta: “Mi jefe te lo reparará. Es un buen profesional”. O bien al tesón, la honradez, el compromiso con la tarea, la demanda: “Mi jefe no parará hasta terminarlo: es un profesional”, “Los jugadores no se vendrán abajo por un gol: son muy profesionales”. O, por último, a ambas cualidades. El DRAE hace alusión a que el núcleo originario es el concepto de “profesión”, entendido como el trabajo o quehacer habitual de una persona, que le permite ganarse la vida y que consta de una serie de derech...