Ir al contenido principal

EL ACTO DE HABLA INDIRECTO: UN PASAJE DE “EL OJO DEL LEOPARDO” (y IV)


               Para completar este breve análisis, no quiero pasar por alto la manera en que el conseguidor pondera ante su interlocutor, un extranjero, la “difícil” misión que lleva a cabo en el Departamento de Inmigración, para hacerla merecedora, claro, del posterior pago en especies. Entra dentro de la misma lógica que sus intervenciones de valor indirecto y se encamina a un objetivo parecido: habla de la atenta y meticulosa vigilancia a que son sometidos los residentes extranjeros y del riesgo que corren quienes no dispongan del permiso de residencia o no tengan sus documentos al día; pueden terminar en la cárcel “por tiempo indeterminado” y, “desgraciadamente, las cárceles de este país están muy abandonadas. En especial para los europeos, que están habituados a otras condiciones”. Evitar una desgracia así, se sobreentiende, es su función y su papel en relación con el personal de la granja no autóctono. O sea, el mismo capataz con quien habla, aunque no lo nombre expresamente. En realidad,  la táctica del policía corrupto es detallar el peligro que corre quien no cumpla ciertos requisitos, haciéndolo en términos genéricos, sin mencionar, sin señalar a su interlocutor, que es a quien implícitamente se refiere como potencial objeto de la “temible” intervención gubernamental. Así no hay alusión aparente ni, por tanto, intimidación ni chantaje. Es un método similar, como digo, al de los actos indirectos, la elusión, el decir y no decir, el insinuar, el tirar la piedra y esconder la mano, etc. 



              A modo de conclusión, diría que Mister Pihri es un personaje típico de sistemas políticos y administrativos corruptos, de esos que pululan por despachos y hacen de intermediarios entre las autoridades, a las que se venden a cambio de unas briznas de poder, y los súbditos, a los que “hacen el favor” de recordarles las normas que en cada ocasión se dicten y la pena por incumplimiento, exigiendo, además, una paga de ellos por tan gran “servicio”. Es una especie de comisario y de brazo ejecutor, de policía y mafioso, que vive a costa de un Estado podrido y de quienes dejan hacer y prefieren pagar y no meterse en líos. Y todo ello, sin mancharse ni un dedo, sin correr el más mínimo riesgo, evitando soliviantar al elemento social y de decepcionar al funcionario o político de turno.
            Así, el Mister se presenta en la granja dándose pisto, presumiendo de su posición y de su función, exigiendo, amenazando, pero protegiéndose de la posible reacción del capataz, que está aún fuera de la red de intereses y de favores mutuos entre él y la propietaria, Madame Fillington. El capataz extranjero se pliega y acepta el chantaje, en parte por temor al castigo y en parte por fidelidad a su jefa. En esta compleja malla donde el abuso y la dejación conviven y se compenetran, sin que en ningún momento rechine ni un solo tornillo de la máquina, la retórica de la elusión de Pihri juega un papel fundamental, sus alusiones indirectas, que cubren con un manto de cortesía las verdaderas intenciones del agente. El capataz Olofson no es tonto y capta, pese a esa especie de veladura, dichas intenciones, pero no quiere, no puede o no sabe reaccionar para defenderse.
  

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL IDIOLECTO DE RAPHAEL

               De vez en cuando, urgando en mi discoteca o andurreando por internet, me topo con canciones de mi juventud, que coincidió con la “década prodigiosa” de la música ligera española. Por ejemplo, con canciones del que se hacía y se hace aún llamar Raphael. Títulos de la primera época, escritos casi todos por Manuel Alejandro y consagrados por el éxito. ¿Quién de mi edad no recuerda “Yo soy aquel”, “Hablemos del amor”, “Laura”, “Ave María”, “Digan lo que digan”, “Mi gran noche”, “Cierro mis ojos”, “Cuando tú no estás”, “Desde aquel día”, “Estuve enamorado”, etc., etc.? Después, a lo largo de la extensísima carrera del cantante, que sigue todavía por los escenarios, vinieron otras muchas, vienen y vendrán. Tan dilatada vida artística permite apreciar con facilidad no solo la evolución de su estilo, sino también las constantes de su peculiar forma de interpretar. Seguramente se habrán realizado análisis y valoraciones sin cuento, dad...

REPETICIONES

               La repetición es uno de los fenómenos lingüístico-comunicativos más relevantes, no solo por su abundante uso, sino también por su múltiple valor y su gran rendimiento. Consiste en la aparición sucesiva de un mismo elemento dentro de la cadena textual, tanto oral como escrita. Se inscribe, pues, en el llamado “eje sintagmático” o línea de desarrollo encadenado del discurso. La repetición vale, pues, por relación a lo anterior y/o a lo posterior a partir del punto que se considere: “ Marco no ha venido, Marco ya no vendrá, Marco no viene nunca”.  Si no se atiende a la secuencia entera, no se advierte la reiteración del nombre propio ni se percibe su sentido.                Hay diversos tipos de repetición. Dejando aparte la distinción por la naturaleza del elemento repetido (sonidos, palabras, enunciados, pausas, interrogaciones, estructuras, ideas más o menos completas, etc.), voy...

NOMBRES DE MUJER

               Neri, Manu, Pepe, Juani, Dorita… y otros muchos por el estilo son, como se sabe, modos cariñosos de llamar familiarmente, amistosamente, a las personas. Los lingüistas los denominan hipocorísticos . Especialistas y aficionados han abordado con frecuencia esta cuestión y en un lugar virtual tan asequible como Wikipedia (*), por ejemplo, o en otros similares (**), disponemos de buenas explicaciones del fenómeno y de listas de tales denominaciones afectivas.                Yo no voy a insistir, obviamente, en una exposición general, que ya existe como digo. Quiero fijarme, tan solo, en los nombres femeninos, mejor dicho, en algunas particularidades de los hipocorísticos femeninos, en contraposición a los masculinos, que me parecen al menos curiosas. Mi intención es mostrar ciertas regularidades lingüísticas de carácter formal, que pueden llegar a constituirse en norma. http://www.evblog.co...