Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de febrero, 2018

LA ESENCIA DE LAS HABLAS ANDALUZAS (I)

Sirva de humilde homenaje a mi tierra y a mi habla este sencillo y breve artículo, con motivo del Día de Andalucía, ya próximo. La falta de uniformidad lingüística total del territorio andaluz es un hecho incontrovertible. Si alguien lo duda, que se desplace unos kilómetros por Andalucía y podrá comprobar la diversidad con sus propios oídos, a poco que los tenga mínimamente entrenados. “El” habla andaluza o “el” dialecto andaluz no existen, no se corresponden con ninguna realidad lingüística. En su lugar se ha acuñado la expresión “hablas andaluzas”, más adecuada, que es la que se emplea hoy en los medios especializados. Aún no ha traspasado ese ámbito y, por inercia o por simplificación, se siguen empleando en el registro coloquial los términos antiguos. Situémonos en el nivel de la pronunciación, que es donde más nítida aparece la peculiar fisonomía de los modos de hablar andaluces. Si repasamos los rasgos lingüísticos que se han propuesto para caracterizar una supuesta...

LA ESENCIA DE LAS HABLAS ANDALUZAS (y II)

Sin desdecirme de nada de lo que llevo expuesto, contestaré que sí, que podemos hallar algún elemento común a todas las hablas andaluzas, al menos uno. Ese rasgo es el siguiente: la alteración, que puede llegar a desaparición, de consonantes –ciertas consonantes– en posición implosiva en las palabras, es decir, cuando cierran sílaba: “aCtriZ”, “haSta”, “treS”, “ÁLvareZ”, “MadriD”, “aCto”, etc. Tomemos, a título de ejemplo, estas dos consonantes: la “s” y la “c” ( k ). La primera se modifica en interior de palabra (la transcribo como una “h”) y da lugar a un sonido nuevo, quizás una suave aspiración: “mohto”, “ahma”, “rahgar”, “rahpa”, etc.; al final de palabra, desaparece o, si el vocablo siguiente empieza por vocal, abandona su condición de implosiva y se convierte en una aspiración (que también reproduzco con la letra “h”), sobre todo en la mitad occidental de Andalucía: “mucho” (=muchos), “mucho-harreglo” (= muchos arreglos), “melone” (= melones), “melone-ha-do-heuro” (=melones a d...

PARA UNA VALORACIÓN URGENTE DE UN RELATO LITERARIO (I)

1.                 Explicación. Ve mi nieto adolescente una peli o lee un libro (¡!) y, si yo le pregunto “¿Qué te ha parecido?”, estoy seguro de que me responderá una de estas dos cosas: “Bien” o “Un rollo”. No cabe duda de que el chaval realiza una valoración, pero no de urgencia, sino de maximísima urgencia, pues más concisión no cabe. Entre ella y la reseña de un crítico profesional o el estudio o profundo ensayo monográfico de un especialista hay grados. Uno de ellos, muy habitual y relativamente próximo al que representa la situación anterior, es el que consiste en destacar y resumir dos o tres aspectos, momentos, pasajes… que han llamado la atención, o describir y enjuiciar a algún personaje, etc. Ambos enjuiciamientos, el de mi nieto y este, son lo menos que se despacha en materia de valoración de obras; pese a todo, no los deslegitimo, tienen su valor. Frente a ellos, quiero situarme aquí en un niv...

PARA UNA VALORACIÓN URGENTE DE UN RELATO LITERARIO (y II)

Papel del narrador o narradores Ritmo narrativo Descripciones Reflexiones Suspense Otros COMENTARIOS b) Lo/s/as creo adecuado/s/as y que contribuyen positivamente al resultado final MUCHO UN POCO MUY POCO NADA Expresión clara y fácil de leer o complicada y difícil (tachar lo que corresponda) Diálogos Artificios retóricos Recursos gráficos Otros     COMENT...

LA SIMPLIFICACIÓN DE LAS REGLAS DE ACENTUACIÓN (I)

            En un artículo publicado en este mismo blog hace unos años  ( http://ahitequieroyover.blogspot.com.es/search?updated-max=2010-12-22T08:11:00-08:00&max-results=1&start=38&by-date=false ) , propugnaba yo una reforma de la ortografía del español mucho más honda y decidida que la realizada por la Real Academia, que estaba próxima a aparecer en forma de libro ( http://www.rae.es/sites/default/files/1ortografia_espanola_2010.pdf ).  Criticaba en mi escrito  "los cambios, los cuales parece que no pasan de meras sustituciones y eliminaciones de carácter secundario". Pensaba que era una reforma "muy parca". Ahora sigo creyendo que fueron unas modificaciones demasiado leves y tímidas. Por mor de mi profesión, me baso, sobre todo, ahora como entonces, en argumentos de carácter didáctico. "Mi enfoque siempre parte de la perspectiva de la enseñanza (que no es oficialmente mayoritario al parecer): no tiene justificación ya ocupar (p...

SIMPLIFICACIÓN DE LAS REGLAS DE ACENTUACIÓN (y II)

           “¿A qué, pues, tantas reglas?”, concluye el autor. […]. “Lo importante que deben hacer las Academias, para que el español tenga unidad (este es el motivo fundamental de todas sus normas ortográficas) es señalar en su Diccionario dónde va el acento tónico de todas y cada una de las palabras polisilábicas. Es lo que hace el  Webster’s New Dictionary  para el inglés. Si se permite una alternativa, también la deben indicar. ¿Y cómo lo deberían hacer? Colocando esa tilde guía, en todos los polisílabos”. Así se nos permitiría escribir “con agilidad y sin tener que ir descifrando toda esa maraña de normas”.            Tal como puede apreciarse, el modelo de F. Villegas y el mío difieren mucho, aunque también se asemejan en algo: yo propongo que, al escribir, coloquemos tilde en todas las palabras no monosílabas, misión que él reserva para el diccionario de la lengua, liberando así al escritor de dicha obligaci...