Ir al contenido principal

Entradas

ALIENACIÓN Y ALINEAMIENTO EN POLÍTICA

               En mis tiempos (que quiere decir: cuando yo era joven), tenía mucho predicamento el verbo “alienar”, sobre todo formando parte de la perífrasis “estar alienado”. Procedía de una simplificación de la noción marxista de “alienación”. Si no recuerdo mal, se usaba para afear a alguien su adscripción acrítica a una forma de pensar o de comportarse solo por ser socialmente prestigiosa o estar de moda. Se decía de quienes carecían de ideas propias y se manejaban con conceptos ajenos, provenientes de instituciones o grupos sociales de gran empuje, aunque no siempre de igual sustancia. Hoy no se emplea apenas la expresión, lo que no significa que haya desaparecido la condición de alienado.                En el terreno de la política, un alienado es aquel que, perteneciente o no a un partido, admite la prédica de este con los ojos cerrados y aun defiende públicamente su discurso, por encima de todo ...

MINISTRO...

               Recordaréis la rueda de prensa ofrecida el pasado 9 de los corrientes por el ministro de Economía para anunciar la concesión de una “línea de crédito” destinada a la banca española. En relación con este tema, tan grave, delicado y trascendente, la cuestión que voy a tratar aquí es realmente menor, porque no tiene incidencia en el mundo de los euros, en el serio problema económico  que ahora padecemos. Me voy a situar en la perspectiva de la comunicación, desde la cual sí que juzgo relevante el hecho.                A lo largo de la sesión, los periodistas, todos sin excepción (incluido uno que se expresaba en inglés), se dirigían al representante del gobierno con la palabra “ministro” en la inmensa mayoría de sus preguntas y observaciones. Usaban el término que indica el cargo, omitiendo el sustantivo de tratamiento “señor”. Salvo en una ocasión o dos, nunca decían “señor ministro”....

CRISPACIÓN

                La crispación es un estado de ánimo bastante pernicioso. Según creo, consiste en una excitación interior permanente, que provoca reacciones desmedidas a estímulos exteriores apreciados como agresiones o ataques. Por ejemplo, si yo soy del  Atlético de Madrid hasta la médula y no puedo vivir sin admirar y defender a muerte a mi equipo y ¡ay del que ose insinuar alguna crítica en mi presencia, que a ese se le quitan las ganas de hablar de fútbol!, entonces es que estoy crispado. En el diccionario académico se define “crispar” como ‘irritar, exasperar’, es decir, como acción y no como resultado, que es lo correspondiente a la perífrasis “estar crispado”.                La crispación se contagia con mucha facilidad. Así, los que me tiren de la lengua con el dichoso tema del Atlético de Madrid, pueden contaminarse por efecto de los sapos y culebras que salgan de mi boca. A partir de ahí, n...

QUITO LA RADIO

               Hoy, esta mañana, ha sido uno de los pocos días en que he quitado la radio a mitad del programa informativo que normalmente escucho. Un programa de los que suelen realizar ahora desde muy temprano y que incluye no solo noticias, sino también comentarios y tertulia. No he podido soportar más, me he venido abajo. Le he dado al power entre hastiado y deprimido.  Me sentía ya harto de tan machacona repetición del mismo tema, la economía de nuestro país; cuestión que va camino de alcanzar en frecuencia a otras dos, reiteradas hasta la saciedad: la mentira y la corrupción, de las cuales acusan ininterrumpidamente unos políticos a los del bando contrario. Estoy hasta la coronilla (diría, si tuviera aún coronilla),  de déficit, recesión, prima de riesgo, mercados, etc., etc. , de que “Fulano no dice la verdad y lo sabe” o de que “Zutano y Perengano están metidos hasta el cuello en una operación de trinque”…, de oír todo esto un...

"SI ESO..." (II)

                En la primera parte  de este artículo traté sobre la expresión amortiguadora “Si eso…” en contextos de recriminación insinuada  (“Si eso, me callo”) o imperativos atenuados (“Si eso, te lo traes en tu coche”). A tales casos hay que añadir otro entorno enunciativo, que es el que corresponde a oraciones como “Ya te llamo yo, si eso” (nombre, por cierto, de una página de facebook : http://www.facebook.com/pages/Ya-te-llamo-yo-si-eso/315032782680 ), “Me lo traigo mañana, si eso”, “Si eso, le metemos cualquier rollo”, “Si eso, nos llegamos en un salto”, “Si eso, le digo que me ha gustado mucho, y punto”, etc. http://blogs.publico.es/medina/1869/las-promesas/                 En esta clase de construcciones se observan algunas notas características: a)       El sujeto del núcleo principal es siempre la primera persona, del singular (más frecuenteme...

LA PROFESORA HOLANDESA

               Se quejaba hace unos días una madre finlandesa de que la profesora de español de su hijo es demasiado estricta. El chaval ha aprendido nuestra lengua en su casa, de boca de la madre, que procede de Méjico. La profesora le corrigió un uso anómalo, incorrecto, según ella, de la palabra “librero”. En España designa al dueño o dependiente de una librería, pero en algunos países hispanoamericanos, entre ellos Méjico, también significa “librería” en el sentido de ‘estantería para colocar libros’. En la clase se enseña, por lo visto, el español de España, solo ese, razón por la cual fue rechazada la variante mejicana.                Yo comenté a la madre que la Real Academia admite el doble uso de “librero”, cosa que ella ya sabría, porque también da clases de español en el mismo país nórdico. Añadí que todos los que, en una línea purista, limitan la legitimidad a la variedad peninsular, están mu...

REPETICIONES

               La repetición es uno de los fenómenos lingüístico-comunicativos más relevantes, no solo por su abundante uso, sino también por su múltiple valor y su gran rendimiento. Consiste en la aparición sucesiva de un mismo elemento dentro de la cadena textual, tanto oral como escrita. Se inscribe, pues, en el llamado “eje sintagmático” o línea de desarrollo encadenado del discurso. La repetición vale, pues, por relación a lo anterior y/o a lo posterior a partir del punto que se considere: “ Marco no ha venido, Marco ya no vendrá, Marco no viene nunca”.  Si no se atiende a la secuencia entera, no se advierte la reiteración del nombre propio ni se percibe su sentido.                Hay diversos tipos de repetición. Dejando aparte la distinción por la naturaleza del elemento repetido (sonidos, palabras, enunciados, pausas, interrogaciones, estructuras, ideas más o menos completas, etc.), voy...