Ir al contenido principal

CHINA SACUDIDA


               En los bajos del bloque pegado al mío, hay una tienda de chinos. La regenta una pareja que hace algo más de un año tuvo una niña. La chinita está todo el día correteando por el local, muy espacioso, cogiendo esto, soltando aquello, gateando, escondiéndose, saliendo, entrando, chillando, riéndose… Tiene una tata a la que la infantita somete a una actividad frenética, ejercida no obstante con suma entrega y extrema paciencia, para que el cuidado no acote demasiado el campo de acción de la nena ni su acción misma. Llama la atención de todos los clientes y clientas esa niña, y a todos atiende a su manera, con un salero y una disposición que asombra, pues apenas habla y, desde luego, lo que habla no es español; no sé si entiende o solo intuye lo que le decimos quienes frecuentamos el bazar; el cariño con que nos expresamos sí que parece sentirlo. El caso es que la chiquilla, un rabo de lagartija, no para un minuto y parece que todo y a todos los lleva para adelante. A veces incluso echa una mano en la “colocación” de artículos, cajas… Cuando voy con mi perrilla, también tiene qué hacer con ella.(*) 

http://es.catholic.net/catholic_db/imagenes_db/abogados_catolicos/nina-china.gif
               Viene esto a cuento de que, hace unos días, una señora mayor se quedó unos instantes contemplando a la chinita y soltó la siguiente expresión, a modo de halago, que ninguno de los tres orientales adultos presentes olió, claro: “Ay, qué sacuía “. Escrito en cristiano: “Ay, qué sacudida”.  Los antequeranos que estábamos por allí entendimos perfectamente la frase y asentimos, aceptando su exactitud. Tal participio se dice de las niñas o mujeres vivas, inquietas, llenas de energía y dispuestas a no parar de hacer… lo que sea, pues a todo se atreven y con todo pueden, todo movimiento les atrae... Hacía tiempo que no oía yo la palabra y, como a amigo al que encuentras después de unos años, me gustó tropezármela, usada además tan correcta y adecuadamente en su contexto.

               Sin mucha convicción, consulté el diccionario académico por si acaso, pues  creía que era un uso dialectal del participio. Pero no.  En el artículo correspondiente a “sacudido”, la segunda acepción es “desenfadado, resuelto”, detallando que es adjetivo. Más o menos, es lo que se entiende por esta tierra cuando, como la señora de la tienda, se quiere definir el talante de niñas del tipo de la chinita.

               Que, además de “sacuía”, es (y esto lo digo yo) “salaísima” y “mu grasiosa”.
___________________________________________________
(*) La niña de la foto no es, lógicamente, el personaje al que me refiero.

Comentarios

  1. Cómo me gusta conocer este tipo de expresiones...
    Gracias por acercármelas hasta aquí.

    Saludos desde el campo.

    ResponderEliminar
  2. De nada, Manuela. Gracias a ti por tu visita, tan agradable y por tus palabras.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

EL IDIOLECTO DE RAPHAEL

               De vez en cuando, urgando en mi discoteca o andurreando por internet, me topo con canciones de mi juventud, que coincidió con la “década prodigiosa” de la música ligera española. Por ejemplo, con canciones del que se hacía y se hace aún llamar Raphael. Títulos de la primera época, escritos casi todos por Manuel Alejandro y consagrados por el éxito. ¿Quién de mi edad no recuerda “Yo soy aquel”, “Hablemos del amor”, “Laura”, “Ave María”, “Digan lo que digan”, “Mi gran noche”, “Cierro mis ojos”, “Cuando tú no estás”, “Desde aquel día”, “Estuve enamorado”, etc., etc.? Después, a lo largo de la extensísima carrera del cantante, que sigue todavía por los escenarios, vinieron otras muchas, vienen y vendrán. Tan dilatada vida artística permite apreciar con facilidad no solo la evolución de su estilo, sino también las constantes de su peculiar forma de interpretar. Seguramente se habrán realizado análisis y valoraciones sin cuento, dad...

REPETICIONES

               La repetición es uno de los fenómenos lingüístico-comunicativos más relevantes, no solo por su abundante uso, sino también por su múltiple valor y su gran rendimiento. Consiste en la aparición sucesiva de un mismo elemento dentro de la cadena textual, tanto oral como escrita. Se inscribe, pues, en el llamado “eje sintagmático” o línea de desarrollo encadenado del discurso. La repetición vale, pues, por relación a lo anterior y/o a lo posterior a partir del punto que se considere: “ Marco no ha venido, Marco ya no vendrá, Marco no viene nunca”.  Si no se atiende a la secuencia entera, no se advierte la reiteración del nombre propio ni se percibe su sentido.                Hay diversos tipos de repetición. Dejando aparte la distinción por la naturaleza del elemento repetido (sonidos, palabras, enunciados, pausas, interrogaciones, estructuras, ideas más o menos completas, etc.), voy...

NOMBRES DE MUJER

               Neri, Manu, Pepe, Juani, Dorita… y otros muchos por el estilo son, como se sabe, modos cariñosos de llamar familiarmente, amistosamente, a las personas. Los lingüistas los denominan hipocorísticos . Especialistas y aficionados han abordado con frecuencia esta cuestión y en un lugar virtual tan asequible como Wikipedia (*), por ejemplo, o en otros similares (**), disponemos de buenas explicaciones del fenómeno y de listas de tales denominaciones afectivas.                Yo no voy a insistir, obviamente, en una exposición general, que ya existe como digo. Quiero fijarme, tan solo, en los nombres femeninos, mejor dicho, en algunas particularidades de los hipocorísticos femeninos, en contraposición a los masculinos, que me parecen al menos curiosas. Mi intención es mostrar ciertas regularidades lingüísticas de carácter formal, que pueden llegar a constituirse en norma. http://www.evblog.co...