Ir al contenido principal

AUTOR INTELECTUAL


          A raíz del aciago suceso del 11 de marzo de 2004, el atentado de los trenes de Atocha, se puso en circulación la expresión “autor intelectual”, que se viene empleando en los medios de comunicación hasta la actualidad. Parece que llegó a nuestro ámbito lingüístico con ánimo de quedarse y lo ha conseguido. Incluso traspasa nuestras fronteras: “Nicaragua investiga a supuesto autor intelectual de muerte (sic) de Cabral” (*). Yo la traigo a colación, porque, aparte de que no me gusta en sí, creo que no es muy afortunada y tal vez haya que promover su sustitución.
          Lo que se quiso nombrar entonces y se quiere designar ahora es lo que, en otro atentado salvaje, fue la función de Bin Laden o lo que realiza la cúpula de ETA en los dolorosos atentados terroristas de nuestro país. Entiendo que el sintagma nació por oposición a “autor material”, referido a la cuadrilla que colocó las bombas en los desventurados trenes madrileños de cercanías. Seguramente ocurrió mediante un mecanismo muy simple: si hubo un autor material, tuvo que existir el “autor” que, sin actuar en el escenario de los hechos con algún cometido “físico”, ideara y organizara, e incluso financiara la intervención terrorista. ¿Cómo denominarlo? A falta de otra palabra, se pensó en un adjetivo cuyo significado fuese contrario a “material”, una especie de antónimo. Rechazados, por claramente inapropiados, vocablos como “espiritual”, “mental”, “anímico”…, se acudió por fin al término “intelectual”, en mi opinión no menos inadecuado. 

          El diccionario de la RAE distingue tres significados de “intelectual”, de los que el más cercano a la parcela de la actividad terrorista que comentamos es el primero: “1. Perteneciente o relativo al entendimiento “.  Sin embargo, si buscamos “entendimiento”, los sentidos atribuidos apuntan sobre todo a la capacidad de entender o entenderse, que no es lo que subyace esencialmente a “autor intelectual”.
          La comisión de un atentado, acción bastante  compleja y muy arriesgada, exige una larga y minuciosa preparación, una financiación cuantiosa, la adquisición de los medios e instrumentos apropiados, no cualesquiera, la contratación del personal ejecutante mejor preparado y más capaz de guardar sagrado silencio, etc. Todo esto corresponde a la etapa de planificación, de la que está ausente el plan de fuga. Previamente, en un momento dado, una persona o varias conciben la posibilidad de realizar el atentado, deciden llevarlo a cabo en tal lugar y fecha, y poner en marcha el proceso de planificación mencionado. Todo eso, concepción, diseño y aprovisionamiento, es lo que se ha pretendido que englobe le frase “autor intelectual”, de manera forzada e impropia a mi entender.
Modestamente, mantengo que el término que mejor corresponde, o al menos uno de ellos, es  el de “responsable” o, si se quiere afinar más, “responsable último” o “supremo”. Un titular como este, “El juicio del 11-M no pudo identificar al responsable último, individual o colectivo, del atentado”, me suena a mí más elegante, más acorde con el espíritu de nuestra lengua, más natural, que otro construido con “autor intelectual”, en donde se desnaturaliza el adjetivo intelectual y se echa a perder toda la expresión. Algunos sinónimos de “responsable último” podrían ser “promotor”, “impulsor”, “inspirador”, “instigador”, “organizador”, “planificador”, etc., incluso el metonímico “cerebro”.
Para terminar, y al margen de lo lingüístico, destaco que, desde mi punto de vista y el de muchos otros, lo más sangrante del 11-M y su responsable último es que todavía no se sabe quién es este y que, al menos hasta el momento, tal desconocimiento parece no preocupar en círculos políticos y judiciales.  
_______________________________________


Comentarios

  1. Estoy de acuerdo con lo que dices (¿me permites que te tutee?) en el artículo.
    Yo, que soy muy amiga del tropo, prefiero el término cerebro, pero cualquiera de los que propones me parece también más acertado que autor intelectual.

    Saludos desde el campo.

    ResponderEliminar
  2. Manuela, TE RUEGO que me tutees. No por mi edad, que va subiendo como la espuma, sino por la confianza y familiaridad que me gustaría tuviera nuestro trato bloguero, jeje. Me incliné por "responsable" porque otro término, como por ejemplo "cerebro", denota menos la culpabilidad, el carácter de delincuente de quien decide, idea, planifica, organiza e incluso paga un atentado. De todos modos, la palabra "cerebro" es muy intensa, pese a ser también la más empleada en estos casos. Gracias por tu visita y comentario. Salud(os).

    ResponderEliminar
  3. Hola, enhorabuena por tu blog, estoy totalmente de acuerdo con todo lo que explicas y de manera muy clara, pero por darle más vueltas a la cosa, está clara las definiciones de responsable, pero al igual que intelectual en este caso no pensamos en aquel con un intelecto espectacular, pues cuando hablas de responsable, aunque quieras cargarle la responsabilidad de la posible culpa, también se puede dar a entender que esa persona de primeras podría ser también como adjetivo que presupone ser una persona con cierta actitud de responsabilidad. Desde luego que es mucho mejor, pero ya te digo, tan sólo es para exprimir un poco más nuestro idioma, gracias por todas las interesantes entradas.

    ResponderEliminar
  4. Muchas gracias por tus observaciones, Jayblack, y bienvenido/a a este modesto blog, en el que espero que te quedes. Efectivamente, como dices, parece un sarcasmo llamar "responsable" al que ha planeado una masacre como la de los trenes. Eso es lo que pasa con muchas palabras, que tienen más de un significado. Si decimos "responsable último", parece que circunscribimos más el sentido. Lo que, desde luego, no resulta adecuado es "autor intelectual". Un cordial saludo, Jayblack.

    ResponderEliminar
  5. Excelente Blog, voy a leer tus entradas más antiguas, parecen estar muy buenas.

    Saludos

    ResponderEliminar
  6. Muchas gracias, Víctor. Estás en tu casa.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

EL IDIOLECTO DE RAPHAEL

               De vez en cuando, urgando en mi discoteca o andurreando por internet, me topo con canciones de mi juventud, que coincidió con la “década prodigiosa” de la música ligera española. Por ejemplo, con canciones del que se hacía y se hace aún llamar Raphael. Títulos de la primera época, escritos casi todos por Manuel Alejandro y consagrados por el éxito. ¿Quién de mi edad no recuerda “Yo soy aquel”, “Hablemos del amor”, “Laura”, “Ave María”, “Digan lo que digan”, “Mi gran noche”, “Cierro mis ojos”, “Cuando tú no estás”, “Desde aquel día”, “Estuve enamorado”, etc., etc.? Después, a lo largo de la extensísima carrera del cantante, que sigue todavía por los escenarios, vinieron otras muchas, vienen y vendrán. Tan dilatada vida artística permite apreciar con facilidad no solo la evolución de su estilo, sino también las constantes de su peculiar forma de interpretar. Seguramente se habrán realizado análisis y valoraciones sin cuento, dad...

REPETICIONES

               La repetición es uno de los fenómenos lingüístico-comunicativos más relevantes, no solo por su abundante uso, sino también por su múltiple valor y su gran rendimiento. Consiste en la aparición sucesiva de un mismo elemento dentro de la cadena textual, tanto oral como escrita. Se inscribe, pues, en el llamado “eje sintagmático” o línea de desarrollo encadenado del discurso. La repetición vale, pues, por relación a lo anterior y/o a lo posterior a partir del punto que se considere: “ Marco no ha venido, Marco ya no vendrá, Marco no viene nunca”.  Si no se atiende a la secuencia entera, no se advierte la reiteración del nombre propio ni se percibe su sentido.                Hay diversos tipos de repetición. Dejando aparte la distinción por la naturaleza del elemento repetido (sonidos, palabras, enunciados, pausas, interrogaciones, estructuras, ideas más o menos completas, etc.), voy...

NOMBRES DE MUJER

               Neri, Manu, Pepe, Juani, Dorita… y otros muchos por el estilo son, como se sabe, modos cariñosos de llamar familiarmente, amistosamente, a las personas. Los lingüistas los denominan hipocorísticos . Especialistas y aficionados han abordado con frecuencia esta cuestión y en un lugar virtual tan asequible como Wikipedia (*), por ejemplo, o en otros similares (**), disponemos de buenas explicaciones del fenómeno y de listas de tales denominaciones afectivas.                Yo no voy a insistir, obviamente, en una exposición general, que ya existe como digo. Quiero fijarme, tan solo, en los nombres femeninos, mejor dicho, en algunas particularidades de los hipocorísticos femeninos, en contraposición a los masculinos, que me parecen al menos curiosas. Mi intención es mostrar ciertas regularidades lingüísticas de carácter formal, que pueden llegar a constituirse en norma. http://www.evblog.co...