Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de enero, 2016

REPETICIONES (I)

               Vuelvo sobre el fenómeno de la repetición, que ya traté en un artículo anterior .  Su enorme importancia en el proceso de comunicación, por el extraordinario rendimiento que proporciona, lo merece.                Distinguía en aquella breve y sencilla exposición varias clases de repetición, expresiva, métrica, didáctica y modal, dejando al margen la debida al descuido o la carencia de medios para evitarla, cuando así lo piden las circunstancias. Siendo diversas, las cuatro presentan un factor común: aparecen y resultan funcionales dentro de los límites del texto o, más aún, dentro del espacio de la oración. Ahora pretendo salir de ese contorno, ampliar la panorámica, y situar la repetición en el campo de la intertextualidad: “La intertextualidad es la relación que un  texto  (oral o escrito) mantiene con otros textos (orales o escritos), ya sean contemporáneos o históricos; ...

REPETICIONES (II)

                            https://raulzarrabal.wordpress.com/2010/05/28/ como-hacer-una-entrevista-periodistica/                ¿Cuándo y por qué una persona o un grupo se deciden a copiarse a sí mismos y manifestar lo que ya han expresado una o muchas veces? Varios pueden ser los motivos; de ellos, voy a atender principalmente a dos: que el receptor (individual o colectivo) lo pida, para una mejor comprensión del mensaje o para sacarlo del olvido, o bien que el emisor juzgue conveniente volver sobre lo expuesto por alguna razón relacionada con la recepción en un determinado escenario. Por ejemplo, la pretensión de que el público fije en la memoria el mensaje al reiterarlo y llegue incluso a modificar la percepción de dicho mensaje obtenida antes de ser multiplicado.                 Me estoy aproximando, no sé si se ve,...

REPETICIONES (III)

     http://weblogs.upyd.es/guadarrama/2015/05/08/ comienzo-de-la-campana-electoral-en-guadarrama/                Las campañas electorales o publicitarias constituyen la prueba del algodón en el asunto que analizamos. Los equipos de campaña diseñan un guión temático general (donde se incluyen, por ejemplo, los célebres argumentarios), que orienta mítines, ruedas de prensa, artículos de opinión, eslóganes, cartelería, cuñas de radio o televisión, etc. Dentro del plan va implícito el principio de orquestación y, por tanto, el continuo autoplagio. Dentro de la política, las acciones concretas que despliegan los candidatos y sus colaboradores ponen de manifiesto quiénes son mejores y peores en el arte de la elocuencia.                Pero ¿cuál es el criterio de aceptabilidad y de plausibilidad de una repetición intertextual y, por ende, la base de calificación de los ejecutores? Para re...

DAR POR SUPUESTO (I)

               Uno de los ámbitos más sugestivos para el analista y el estudioso de la comunicación es el de la política, solo comparable al de la publicidad  -si es que son distintos-, por la cantidad de recursos, estrategias y procedimientos que moviliza, en busca de una imprescindible eficacia (dejo al margen la literatura, que va por otros derroteros). El que pretende que le compren una partida de jamones con dinero o le otorguen un sillón de diputado con votos no escatima en medios, pues se juega mucho. Me quiero fijar aquí en una táctica con la que los padres de la patria pretenden  -y consiguen con frecuencia-  persuadir  -si no convencer-  a sus hijos patriotas. Se basa en un mecanismo textual-comunicativo muy común y bastante fácil de manejar. Suele denominarse técnicamente “presuposición” o “implicatura” (son conceptos distintos, pero no entraré aquí en detalles); en la lengua general se le nombra con la palabra...

DAR POR SUPUESTO (II)

               Cabe la posibilidad de que el emisor esté en lo cierto y esos individuos sean o se juzguen como sugiere; o, por el contrario, que sus insinuaciones no se correspondan con la realidad o no todo el mundo vea las cosas así. En ambos casos, lo que cuenta es la posición y reacción del receptor: a) no acepta lo que su interlocutor da por sentado calladamente, saca a la luz lo que ha presupuesto, le pide explicaciones o lo desmiente, denunciando su intención de engañar y descubriendo la trampa (o, en el mejor de los casos, le afea su ignorancia) ; b) conoce a las personas nombradas  -o su fama-  y admite sin problema lo que se da por supuesto en los enunciados; c) consciente o inconscientemente, toma como axioma indiscutible lo que insinúa el emisor e incluso lo incluye como información nueva en su acerbo. Repárese en que la aceptación como verdadera de dicha información presupuesta  es condición indispensable para la admis...

DAR POR SUPUESTO (y III)

               No de otro modo se crean y se afianzan tópicos y estereotipos, dogmas imaginarios, evidencias indemostradas, prejuicios de todo tipo, que tienen tanto influjo en el funcionamiento de los grupos y las sociedades.                El juicio presupuesto está en clara desventaja respecto de las afirmaciones manifiestas, en relación con la posible evaluación de los receptores, simplemente porque permanece oculto. No es propuesto  por el emisor ni siquiera como tema de conversación, mucho menos como cuestión discutible o impugnable, y pasa desapercibido. Depende de que un receptor atento, documentado y atrevido lo eleve al plano de lo explícito y se resista a respaldarlo (situación a). Esta es una de las razones por las que la estratagema del orador avezado funciona bastante bien en la comunicación política, pues la mayor parte de los ciudadanos no sabe o no quiere o no tiene ocasión de des...

"... QUE TE CAGAS" (II)

               Hace unos días que se viene discutiendo sobre oraciones del tipo “Come que da gusto” en el seno de un grupo virtual de filólogos al que pertenezco (“Sintaxis, por Alfonso Ruiz de Aguirre”, Facebook). Concretamente, son dos las cuestiones que se tratan: la posible elipsis de una fórmula ponderativa con la palabra “tan/ tanto” (“Come [tan bien/tanto,] que da gusto”), por considerarse innecesaria en la mayor parte de los contextos; el otro aspecto es la función sintáctica del complemento , con o sin elipsis “[tan bien/tanto] que da gusto”, que la mayoría considera circunstancial de modo.                 Me interesa  aquí pararme, sobre todo, en el hecho de la elipsis. En general, podemos distinguir entre la elipsis esporádica, de origen contextual (“Mi amigo está muy triste, [mi amigo] el pobre viene de enterrar a su padre”, donde se omite el segundo “mi amigo” porque se sobreentiende) y ...