Ir al contenido principal

DAR POR SUPUESTO (II)

               Cabe la posibilidad de que el emisor esté en lo cierto y esos individuos sean o se juzguen como sugiere; o, por el contrario, que sus insinuaciones no se correspondan con la realidad o no todo el mundo vea las cosas así. En ambos casos, lo que cuenta es la posición y reacción del receptor: a) no acepta lo que su interlocutor da por sentado calladamente, saca a la luz lo que ha presupuesto, le pide explicaciones o lo desmiente, denunciando su intención de engañar y descubriendo la trampa (o, en el mejor de los casos, le afea su ignorancia) ; b) conoce a las personas nombradas  -o su fama-  y admite sin problema lo que se da por supuesto en los enunciados; c) consciente o inconscientemente, toma como axioma indiscutible lo que insinúa el emisor e incluso lo incluye como información nueva en su acerbo. Repárese en que la aceptación como verdadera de dicha información presupuesta  es condición indispensable para la admisión de  lo expresado con palabras, tal como sucede en las situaciones (b) y (c), y que, por el contrario, la situación (a) debe valorarse como un fracaso comunicativo.
http://www.irreverendos.com/?p=7158
               En el discurso del político mitinero, el principio del principio es que el público llegue a captar y asumir los supuestos que sirven de base a sus argumentos para la petición del voto, imposibilitando o dificultando que ponga en tela de juicio dichos supuestos. Oigamos este consejo que da a un conocido un militante del partido SP (siglas de uno cualquiera):

                “Si vas al mitin del DB (otro partido), déjate en casa la cartera”. 

No cuesta apreciar el veneno que encierra la advertencia, donde se “informa” calladamente de que en ese partido ‘abundan los ladrones, como todo el mundo sabe’. Ya solo falta que un incauto ciudadano respalde esa acusación tan clara como bien tapada, que le lleguen mil mensajes similares, junto con la cita de algún que otro caso de corrupción, para que quede convencido de que los del DB son todos unos chorizos y mejor será votar al SP.
               En realidad, todo consiste en darle la vuelta, pervirtiéndolo, al mecanismo de la “presuposición” o “implicatura”, de esta manera: tratar una información como “implicada”, disfrazarla de indiscutida e indiscutible, hacerla parecer digna de aceptación a ciegas, vestirla de verdad lógica, científica o social, de dato obvio…, tan solo con dejarla sobreentendida en un contexto y pretender, así, que funcione como (falsa) “presuposición” o “implicatura”:

               "Rueda de prensa del Gobierno. Otra sarta de mentiras."
               "Ha salido de ministro pronto, no le habrá dado tiempo a llenarse la cartera."

Estas aseveraciones presuponen que

                El presidente del Gobierno es un mentiroso
               El ministro es un ladrón

(Continúa aquí)


Comentarios

Entradas populares de este blog

EL IDIOLECTO DE RAPHAEL

               De vez en cuando, urgando en mi discoteca o andurreando por internet, me topo con canciones de mi juventud, que coincidió con la “década prodigiosa” de la música ligera española. Por ejemplo, con canciones del que se hacía y se hace aún llamar Raphael. Títulos de la primera época, escritos casi todos por Manuel Alejandro y consagrados por el éxito. ¿Quién de mi edad no recuerda “Yo soy aquel”, “Hablemos del amor”, “Laura”, “Ave María”, “Digan lo que digan”, “Mi gran noche”, “Cierro mis ojos”, “Cuando tú no estás”, “Desde aquel día”, “Estuve enamorado”, etc., etc.? Después, a lo largo de la extensísima carrera del cantante, que sigue todavía por los escenarios, vinieron otras muchas, vienen y vendrán. Tan dilatada vida artística permite apreciar con facilidad no solo la evolución de su estilo, sino también las constantes de su peculiar forma de interpretar. Seguramente se habrán realizado análisis y valoraciones sin cuento, dad...

REPETICIONES

               La repetición es uno de los fenómenos lingüístico-comunicativos más relevantes, no solo por su abundante uso, sino también por su múltiple valor y su gran rendimiento. Consiste en la aparición sucesiva de un mismo elemento dentro de la cadena textual, tanto oral como escrita. Se inscribe, pues, en el llamado “eje sintagmático” o línea de desarrollo encadenado del discurso. La repetición vale, pues, por relación a lo anterior y/o a lo posterior a partir del punto que se considere: “ Marco no ha venido, Marco ya no vendrá, Marco no viene nunca”.  Si no se atiende a la secuencia entera, no se advierte la reiteración del nombre propio ni se percibe su sentido.                Hay diversos tipos de repetición. Dejando aparte la distinción por la naturaleza del elemento repetido (sonidos, palabras, enunciados, pausas, interrogaciones, estructuras, ideas más o menos completas, etc.), voy...

NOMBRES DE MUJER

               Neri, Manu, Pepe, Juani, Dorita… y otros muchos por el estilo son, como se sabe, modos cariñosos de llamar familiarmente, amistosamente, a las personas. Los lingüistas los denominan hipocorísticos . Especialistas y aficionados han abordado con frecuencia esta cuestión y en un lugar virtual tan asequible como Wikipedia (*), por ejemplo, o en otros similares (**), disponemos de buenas explicaciones del fenómeno y de listas de tales denominaciones afectivas.                Yo no voy a insistir, obviamente, en una exposición general, que ya existe como digo. Quiero fijarme, tan solo, en los nombres femeninos, mejor dicho, en algunas particularidades de los hipocorísticos femeninos, en contraposición a los masculinos, que me parecen al menos curiosas. Mi intención es mostrar ciertas regularidades lingüísticas de carácter formal, que pueden llegar a constituirse en norma. http://www.evblog.co...