Ir al contenido principal

REPETICIONES (II)

             
             

https://raulzarrabal.wordpress.com/2010/05/28/
como-hacer-una-entrevista-periodistica/
               ¿Cuándo y por qué una persona o un grupo se deciden a copiarse a sí mismos y manifestar lo que ya han expresado una o muchas veces? Varios pueden ser los motivos; de ellos, voy a atender principalmente a dos: que el receptor (individual o colectivo) lo pida, para una mejor comprensión del mensaje o para sacarlo del olvido, o bien que el emisor juzgue conveniente volver sobre lo expuesto por alguna razón relacionada con la recepción en un determinado escenario. Por ejemplo, la pretensión de que el público fije en la memoria el mensaje al reiterarlo y llegue incluso a modificar la percepción de dicho mensaje obtenida antes de ser multiplicado. 
               Me estoy aproximando, no sé si se ve, al conocido principio seis, de los once que el “padre de la propaganda nazi”, Joseph Goebbels, estableció y aplicó; el llamado “principio de orquestación”. Reza así: “La propaganda debe limitarse a un número pequeño de ideas y repetirlas incansablemente, presentadas una y otra vez desde diferentes perspectivas pero siempre convergiendo sobre el mismo concepto. Sin fisuras ni dudas”. De aquí viene también la famosa frase: “Si una mentira se repite suficientemente, acaba por convertirse en verdad” (*). Está muy de actualidad hoy tal consigna en el mundo de la publicidad y también en el de la política, en donde los agentes de la comunicación parecen más orientados hacia objetivos propagandísticos, que informativos o incluso formativos.
http://www.cienciaonline.com/2010/01/29/
leer-por-hablar-dictar-apuntes/
               Se sabe que el postulado goebbelsiano funciona en bastantes momentos, da resultado. Ahora bien, según he podido observar (a ojo de buen cubero, claro está), su poder se debilita en algunas situaciones y queda como un recurso estéril, que puede llegar incluso a ser contraproducente. Mencionaré dos: cuando se encarna en un discurso pobre, del tipo de autoplagio total además, y/o cuando no se tiene en cuenta que ante un mismo público es bastante arriesgado repicar una y otra vez con la misma campana. Se está, entonces, a un paso de generar cansancio y llevar al oyente o lector hasta el hastío y el rechazo.
               Hay oradores en la política con capacidad para superar estos peligros, gracias a su habilidad y acierto en decir lo mismo de mil maneras diferentes. Otros, en cambio, reproducen continuamente y en todas partes el papelito que le mandan desde arriba, a veces sin poder levantar la vista de lo que contiene escrito. Me recuerda los apuntes milenarios de muchos profesores, con hojas que el tiempo ha teñido de color amarillento. Porque también los docentes andamos merodeando las arenas movedizas del autoplagio, de las que nos salva casi siempre la continua renovación del alumnado.

(*) http://www.culturizando.com/2013/04/los-11-principios-de-la-propaganda-nazi.html)

Continúa aquí


Comentarios

Entradas populares de este blog

EL IDIOLECTO DE RAPHAEL

               De vez en cuando, urgando en mi discoteca o andurreando por internet, me topo con canciones de mi juventud, que coincidió con la “década prodigiosa” de la música ligera española. Por ejemplo, con canciones del que se hacía y se hace aún llamar Raphael. Títulos de la primera época, escritos casi todos por Manuel Alejandro y consagrados por el éxito. ¿Quién de mi edad no recuerda “Yo soy aquel”, “Hablemos del amor”, “Laura”, “Ave María”, “Digan lo que digan”, “Mi gran noche”, “Cierro mis ojos”, “Cuando tú no estás”, “Desde aquel día”, “Estuve enamorado”, etc., etc.? Después, a lo largo de la extensísima carrera del cantante, que sigue todavía por los escenarios, vinieron otras muchas, vienen y vendrán. Tan dilatada vida artística permite apreciar con facilidad no solo la evolución de su estilo, sino también las constantes de su peculiar forma de interpretar. Seguramente se habrán realizado análisis y valoraciones sin cuento, dad...

REPETICIONES

               La repetición es uno de los fenómenos lingüístico-comunicativos más relevantes, no solo por su abundante uso, sino también por su múltiple valor y su gran rendimiento. Consiste en la aparición sucesiva de un mismo elemento dentro de la cadena textual, tanto oral como escrita. Se inscribe, pues, en el llamado “eje sintagmático” o línea de desarrollo encadenado del discurso. La repetición vale, pues, por relación a lo anterior y/o a lo posterior a partir del punto que se considere: “ Marco no ha venido, Marco ya no vendrá, Marco no viene nunca”.  Si no se atiende a la secuencia entera, no se advierte la reiteración del nombre propio ni se percibe su sentido.                Hay diversos tipos de repetición. Dejando aparte la distinción por la naturaleza del elemento repetido (sonidos, palabras, enunciados, pausas, interrogaciones, estructuras, ideas más o menos completas, etc.), voy...

NOMBRES DE MUJER

               Neri, Manu, Pepe, Juani, Dorita… y otros muchos por el estilo son, como se sabe, modos cariñosos de llamar familiarmente, amistosamente, a las personas. Los lingüistas los denominan hipocorísticos . Especialistas y aficionados han abordado con frecuencia esta cuestión y en un lugar virtual tan asequible como Wikipedia (*), por ejemplo, o en otros similares (**), disponemos de buenas explicaciones del fenómeno y de listas de tales denominaciones afectivas.                Yo no voy a insistir, obviamente, en una exposición general, que ya existe como digo. Quiero fijarme, tan solo, en los nombres femeninos, mejor dicho, en algunas particularidades de los hipocorísticos femeninos, en contraposición a los masculinos, que me parecen al menos curiosas. Mi intención es mostrar ciertas regularidades lingüísticas de carácter formal, que pueden llegar a constituirse en norma. http://www.evblog.co...