Ir al contenido principal

SANDALIAS Y SETAS


               Por idéntica razón, un niño pequeño balbucea "Papá"  mientras señala a un señor que no es su padre; luego, meses más tarde, conjuga 'ponió' y 'cabo' en vez de 'puso' y 'quepo', y dirá, durante toda su vida (si la escuela sigue sin dedicarse a lo que debe), 'andé' por 'anduve'.  Ese factor común se denomina analogía.  El razonamiento lingüístico infantil aplica así el principio de analogía: "Si al hombre que hay en casa le llamamos 'papá' y ese señor tiene el mismo aspecto que él, también le llamaré 'papá', aunque no sea mi papá". O bien: "Si 'temer' se convierte en 'temió' y 'poner' es igual que 'temer', entonces tendré que decir 'ponió'. Etc.

               Por analogía cometen muchas personas errores de expresión. Los niños están excusados, bien por su edad bien por la inoperante enseñanza escolar, que -insisto-  explica también la ignorancia lingüística de bastantes adultos. La analogía les brinda una guía certera, porque la manejan como ley universal y como apoyo seguro, por tanto, para acertar sin derrochar esfuerzos. O sea, para hablar y escribir con corrección, evitando entrar a considerar cada construcción individual. No obstante, el principio tiene excepciones, como hemos visto con 'puso', 'quepo', etc., y quienes no las conocen y no las respetan, se equivocan. Extienden indebidamente la analogía, buscando la absoluta corrección; por ello, se denomina ultracorrección a este fenómeno. Consiste en ampliar la analogía más allá ('ultra-') de lo permitido, es decir, al terreno de las irregularidades o excepciones.  En cuanto a 'anduve', ocurre que se rige por otra analogía, que prevalece pese a su corto campo de acción: es la que toma como modelos o referencias las terminaciones de 'hube' y 'tuve'.
http://www.alpssdeer.com/g.sandalias.jpg

                En Andalucía hay dos palabras en las que se aprecia una forma peculiar, curiosísima, de ultracorrección por analogía, a la que llamaré por mi cuenta ultracorrección dialectal. Me refiero a 'sandalias' y 'setas'. ¿Nunca habéis oído, paisanos míos, 'andalias'? ¿O 'etas'? Tal vez la alusiva al calzado esté en retroceso, pero la otra no, seguro, al menos en la zona donde vivo (en el centro de la región, en la provincia de Málaga). Existe y posee vigor, sobre todo, en los pueblos pequeños y predominantemente la usan las personas aficionadas a salir a buscar setas. O sea, 'etas'.

               Para mí tengo que estamos ante una exagerada fidelidad al andalucismo lingüístico, que lleva a aplicar, abusivamente, el principio de analogía y la consiguiente 'corrección' a partir de un falso análisis. Me explico: se piensa que, si aquí se dan los plurales 'lo hijo', 'la ala', etc., ¿por qué se va a decir 'las eta' o 'las andalia', conservando la 's' como en castellano del norte? Se interpreta mal la 's', como si fuera final de palabra y signo de plural, y se suprime, como sucede dentro del dialecto en todos los demás términos acabados en '-s', tomados, erróneamente, como análogos.

               El término 'andalia' es algo más complejo, pues recae en él otra falsa interpretación lingüística, que refuerza la pronunciación ultradialectal. Una vez desposeído de la 's-' inicial, se piensa, con lógica analógica, que está relacionado etimológicamente con el verbo 'andar', a partir de su significado propio. A tal confusión la llaman los especialistas etimología popular. Opera también, por ejemplo, en la variante 'gomáticos' por 'neumáticos', hablando de las ruedas de los coches o los camiones.

               Estas y otras comprobaciones nos ayudan a adentrarnos en la configuración y el funcionamiento de la competencia o inteligencia lingüística. Otro día me propongo comentar el fenómeno de la hipercorrección, parecido al de ultracorrección, aunque distinto, perteneciente al campo de la Sociolingüística.

Comentarios

  1. Muchísima suerte con el blog que ya he visto que lo tienes recién nacido. Espero que postees mucho y muy seguido, sin vergüenzas.
    Entrando en el debate, yo hablaría de la analogía del no leer; o de no leer lo que está bien escrito (que esa es otra). Cómo en casa mis padres no leen, pues yo tampoco; cómo mis amigos no leen, pues yo menos. Leyendo se aprende muchísimo vocabulario, y se amplía lo que en la escuela no se asimila (y se rectifican esas cositas especiales). A mí siempre me han gustado las palabras, así que en las escuela, en Lengua, lo cogía todo al vuelo; me costaba horrores entender por qué el resto de niños eran tan cortitos, incluso me inventaba mis propias reglas (para "subjuntivizar" un verbo, basta con colocarle delante un "que" y formular una pregunta dónde te sientes aludido. Ejemplo: comer > ¿que yo coma?; nadar > ¿que yo nade?). Es cuestión de tener inquietudes.
    Los niños también aprenden de chicos "el orgullo del ignorante" que es algo asi como "no me interesa lo que no me afecta" y "me enorgullezco de no saber nada (y seguir vivo ¿?)". A mi en casa me pasa mucho con mis tios, etc.
    Un abrazo, nos leemos.

    ResponderEliminar
  2. "A mí siempre me han gustado las palabras"

    "... incluso me inventaba mis propias reglas (para "subjuntivizar" un verbo, basta con colocarle delante un "que" y formular una pregunta dónde te sientes aludido. Ejemplo: comer > ¿que yo coma?; nadar > ¿que yo nade?). Es cuestión de tener inquietudes."

    "Los niños también aprenden de chicos "el orgullo del ignorante".

    Tres buenísimas ideas, con las que me quedo para siempre. Muchas gracias por tu visita y comentario. Ya he mirado tus blogs y luego me meto más despacio. Salud(os).

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

EL IDIOLECTO DE RAPHAEL

               De vez en cuando, urgando en mi discoteca o andurreando por internet, me topo con canciones de mi juventud, que coincidió con la “década prodigiosa” de la música ligera española. Por ejemplo, con canciones del que se hacía y se hace aún llamar Raphael. Títulos de la primera época, escritos casi todos por Manuel Alejandro y consagrados por el éxito. ¿Quién de mi edad no recuerda “Yo soy aquel”, “Hablemos del amor”, “Laura”, “Ave María”, “Digan lo que digan”, “Mi gran noche”, “Cierro mis ojos”, “Cuando tú no estás”, “Desde aquel día”, “Estuve enamorado”, etc., etc.? Después, a lo largo de la extensísima carrera del cantante, que sigue todavía por los escenarios, vinieron otras muchas, vienen y vendrán. Tan dilatada vida artística permite apreciar con facilidad no solo la evolución de su estilo, sino también las constantes de su peculiar forma de interpretar. Seguramente se habrán realizado análisis y valoraciones sin cuento, dad...

REPETICIONES

               La repetición es uno de los fenómenos lingüístico-comunicativos más relevantes, no solo por su abundante uso, sino también por su múltiple valor y su gran rendimiento. Consiste en la aparición sucesiva de un mismo elemento dentro de la cadena textual, tanto oral como escrita. Se inscribe, pues, en el llamado “eje sintagmático” o línea de desarrollo encadenado del discurso. La repetición vale, pues, por relación a lo anterior y/o a lo posterior a partir del punto que se considere: “ Marco no ha venido, Marco ya no vendrá, Marco no viene nunca”.  Si no se atiende a la secuencia entera, no se advierte la reiteración del nombre propio ni se percibe su sentido.                Hay diversos tipos de repetición. Dejando aparte la distinción por la naturaleza del elemento repetido (sonidos, palabras, enunciados, pausas, interrogaciones, estructuras, ideas más o menos completas, etc.), voy...

NOMBRES DE MUJER

               Neri, Manu, Pepe, Juani, Dorita… y otros muchos por el estilo son, como se sabe, modos cariñosos de llamar familiarmente, amistosamente, a las personas. Los lingüistas los denominan hipocorísticos . Especialistas y aficionados han abordado con frecuencia esta cuestión y en un lugar virtual tan asequible como Wikipedia (*), por ejemplo, o en otros similares (**), disponemos de buenas explicaciones del fenómeno y de listas de tales denominaciones afectivas.                Yo no voy a insistir, obviamente, en una exposición general, que ya existe como digo. Quiero fijarme, tan solo, en los nombres femeninos, mejor dicho, en algunas particularidades de los hipocorísticos femeninos, en contraposición a los masculinos, que me parecen al menos curiosas. Mi intención es mostrar ciertas regularidades lingüísticas de carácter formal, que pueden llegar a constituirse en norma. http://www.evblog.co...