Ir al contenido principal

"... QUE TE CAGAS" (II)

               Hace unos días que se viene discutiendo sobre oraciones del tipo “Come que da gusto” en el seno de un grupo virtual de filólogos al que pertenezco (“Sintaxis, por Alfonso Ruiz de Aguirre”, Facebook). Concretamente, son dos las cuestiones que se tratan: la posible elipsis de una fórmula ponderativa con la palabra “tan/ tanto” (“Come [tan bien/tanto,] que da gusto”), por considerarse innecesaria en la mayor parte de los contextos; el otro aspecto es la función sintáctica del complemento , con o sin elipsis “[tan bien/tanto] que da gusto”, que la mayoría considera circunstancial de modo.
               Me interesa  aquí pararme, sobre todo, en el hecho de la elipsis. En general, podemos distinguir entre la elipsis esporádica, de origen contextual (“Mi amigo está muy triste, [mi amigo] el pobre viene de enterrar a su padre”, donde se omite el segundo “mi amigo” porque se sobreentiende) y la elipsis permanente, más o menos indiferente al contexto (“Se acercó al [hombre] chino y le habló al oído”). En relación con esta segunda modalidad, se suele afirmar que la palabra que se mantiene asume el significado de la elidida, de modo que ocurre un verdadero cambio semántico por contigüidad (y morfosintáctico), igual que en “[cigarro] puro”, “[vino] tinto”, “[coche] todoterreno”, “[llamada] perdida”, etc.
               Existen construcciones en castellano que admiten ser analizadas a la luz del principio que acabo de exponer. De una de ellas es muestra la oración de nuestro grupo filológico, “Come que da gusto” y otras parecidas, como “Viene que se come el mundo”, ”Habla que es una maravilla”, etc., en las que el verbo tiene carácter predicativo. Si no me equivoco, abundan en cambio en nuestra lengua las del verbo copulativo “estar”. Así, “El jefe está que se sube por las paredes”, “La cosa está que arde”, “El protagonista está que se sale [por los bordes]”  y otras muchas. Desde mi punto de vista, suceden varios fenómenos en estas oraciones:  1) no hay valoración cualitativa o cuantitativa explícita con “tan/tanto, 2) la secuencia iniciada con “que” (casi siempre de valor metafórico) sufre una mutación por incorporación del significado del elemento supuestamente desaparecido, 3) la función sintáctica de dicho elemento es la de atributo y el verbo “está” es copulativo.
               La elipsis que sugiero en (1) tiene carácter permanente y resulta de tal naturaleza, que, si quisiéramos reponer el texto supuestamente desaparecido, no solo podríamos tener dificultad para precisarlo, sino que, de hallarlo, resultaría una construcción redundante (similar al semánticamente sobrecargado “cigarro puro”), según se deduce de (2); porque, en efecto, secuencias como “que trina”, “que echa chispas” y las demás que cito a continuación, ya poseen en sí mismas el significado del sintagma al que sustituyen: “tan enfadado” o “tan nervioso”, por ejemplo. Veámoslo en estas oraciones: “La situación está que pega tiros”, “Estoy que pellizco los cristales”, “El alcalde está que pega bocados, … que trina, … que echa chispas, … que le sopla a la ensalada, … que echa humo, …que muerde, …que revienta, … que pega botes”, etc. ¿Es necesario decir “Estoy tan nervioso que pellizco los cristales” sin que parezca que sobra hacer explícitos mi “irritación” o mi “nerviosismo”? Parece que no. Y no solo eso: como ocurre cuando uno cuenta un chiste y luego lo explica, aquí la acción tan violenta como inútil (y, por tanto, cómica) de intentar pellizcar los cristales pierde mucha de su fuerza expresiva.
               Por último, se oye frecuentísimamente en la lengua coloquial la expresión "que te cagas", para encarecer cualidades sobre todo positivas: "La comida está que te cagas", "Metió un golazo que te cagas", "Tengo un hambre que te cagas" (con las personas y los tiempos verbales inmovilizados). Creo que es una secuencia inamovible, fija, no construida, que ejemplariza mejor que otras el análisis que he realizado en los párrafos anteriores, Así se aprecia en esta definición del diccionario académico, que la cataloga como "locución adjetiva", eso sí, "malsonante, coloquial": "que te cagas: 1. Loc. adj., malson., coloq. Esp. Muy bueno, excelente. Un coche que te cagas."
               

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

EL IDIOLECTO DE RAPHAEL

               De vez en cuando, urgando en mi discoteca o andurreando por internet, me topo con canciones de mi juventud, que coincidió con la “década prodigiosa” de la música ligera española. Por ejemplo, con canciones del que se hacía y se hace aún llamar Raphael. Títulos de la primera época, escritos casi todos por Manuel Alejandro y consagrados por el éxito. ¿Quién de mi edad no recuerda “Yo soy aquel”, “Hablemos del amor”, “Laura”, “Ave María”, “Digan lo que digan”, “Mi gran noche”, “Cierro mis ojos”, “Cuando tú no estás”, “Desde aquel día”, “Estuve enamorado”, etc., etc.? Después, a lo largo de la extensísima carrera del cantante, que sigue todavía por los escenarios, vinieron otras muchas, vienen y vendrán. Tan dilatada vida artística permite apreciar con facilidad no solo la evolución de su estilo, sino también las constantes de su peculiar forma de interpretar. Seguramente se habrán realizado análisis y valoraciones sin cuento, dad...

REPETICIONES

               La repetición es uno de los fenómenos lingüístico-comunicativos más relevantes, no solo por su abundante uso, sino también por su múltiple valor y su gran rendimiento. Consiste en la aparición sucesiva de un mismo elemento dentro de la cadena textual, tanto oral como escrita. Se inscribe, pues, en el llamado “eje sintagmático” o línea de desarrollo encadenado del discurso. La repetición vale, pues, por relación a lo anterior y/o a lo posterior a partir del punto que se considere: “ Marco no ha venido, Marco ya no vendrá, Marco no viene nunca”.  Si no se atiende a la secuencia entera, no se advierte la reiteración del nombre propio ni se percibe su sentido.                Hay diversos tipos de repetición. Dejando aparte la distinción por la naturaleza del elemento repetido (sonidos, palabras, enunciados, pausas, interrogaciones, estructuras, ideas más o menos completas, etc.), voy...

NOMBRES DE MUJER

               Neri, Manu, Pepe, Juani, Dorita… y otros muchos por el estilo son, como se sabe, modos cariñosos de llamar familiarmente, amistosamente, a las personas. Los lingüistas los denominan hipocorísticos . Especialistas y aficionados han abordado con frecuencia esta cuestión y en un lugar virtual tan asequible como Wikipedia (*), por ejemplo, o en otros similares (**), disponemos de buenas explicaciones del fenómeno y de listas de tales denominaciones afectivas.                Yo no voy a insistir, obviamente, en una exposición general, que ya existe como digo. Quiero fijarme, tan solo, en los nombres femeninos, mejor dicho, en algunas particularidades de los hipocorísticos femeninos, en contraposición a los masculinos, que me parecen al menos curiosas. Mi intención es mostrar ciertas regularidades lingüísticas de carácter formal, que pueden llegar a constituirse en norma. http://www.evblog.co...