Ir al contenido principal

REPETICIONES (III)

    
http://weblogs.upyd.es/guadarrama/2015/05/08/
comienzo-de-la-campana-electoral-en-guadarrama/
               Las campañas electorales o publicitarias constituyen la prueba del algodón en el asunto que analizamos. Los equipos de campaña diseñan un guión temático general (donde se incluyen, por ejemplo, los célebres argumentarios), que orienta mítines, ruedas de prensa, artículos de opinión, eslóganes, cartelería, cuñas de radio o televisión, etc. Dentro del plan va implícito el principio de orquestación y, por tanto, el continuo autoplagio. Dentro de la política, las acciones concretas que despliegan los candidatos y sus colaboradores ponen de manifiesto quiénes son mejores y peores en el arte de la elocuencia.
               Pero ¿cuál es el criterio de aceptabilidad y de plausibilidad de una repetición intertextual y, por ende, la base de calificación de los ejecutores? Para responder, conviene sentar antes una premisa: en este mecanismo comunicativo, como en tantos otros, siempre prima la opinión del receptor, que juzgará oportuna o inoportuna la repetición intertextual del propio discurso.  Antes mencioné dos tipos de situaciones de alto riesgo para la reiteración del discurso propio. Ahora añadiré que el destinatario suele reaccionar negativamente si no ve justificación alguna en el autoplagio (“Eso ya lo sabemos”, “Ya lo hemos entendido”, “Está más que claro”, “Siempre dice lo mismo”, etc.), hecho que es muy posible y bastante probable cuando dicho destinatario es siempre el mismo (como ocurre con los mensajes en televisión y radio: anuncios, entrevistas, debates o tertulias…). Ante ello, la mejor forma en que el emisor puede atajar este problema (al menos, la más usual) es camuflar, disfrazar el mensaje que se repite, haciendo que parezca nuevo, tal como se encarga de recoger el principio de orquestación: “… presentadas una y otra vez desde diferentes perspectivas…”. Triunfar en semejante tarea depende del saber hacer del autoplagiador, de su capacidad oratoria. En favor de quienes se dedican a la labor propagandística en todas sus modalidades, por vocación o por destino, diré que la retórica del autoplagio es un arte, y un arte bastante difícil, sobre todo si la sociedad está cada vez mejor formada como receptora de mensajes de todo tipo.
               La repetición de mensajes en las llamadas redes sociales es otra historia, que merece análisis aparte. La informática permite desde hace algunos años crear miles de falsos usuarios, llamados bots, que pueden realizar diversas tareas, entre ellas apoyar a un candidato, ensalzar las cualidades de un producto, etc., tantas veces como se haya dispuesto por quienes los controlan; también criticar, injuriar a los adversarios, acusar a la competencia, etc.

Comentarios

  1. Otra interesantísima entrega de jaramos desvelando el uso abusivo de este mecanismo comunicativo como es LA REPETICIÓN. Falta solo añadir entre líneas quiénes (además de la publicidad) son los más hábiles utilizándola. Goebel fue un destacado en el pasado pero...¿y en la actualidad?

    ResponderEliminar
  2. Otra interesantísima entrega de jaramos desvelando el uso abusivo de este mecanismo comunicativo como es LA REPETICIÓN. Falta solo añadir entre líneas quiénes (además de la publicidad) son los más hábiles utilizándola. Goebel fue un destacado en el pasado pero...¿y en la actualidad?

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

EL IDIOLECTO DE RAPHAEL

               De vez en cuando, urgando en mi discoteca o andurreando por internet, me topo con canciones de mi juventud, que coincidió con la “década prodigiosa” de la música ligera española. Por ejemplo, con canciones del que se hacía y se hace aún llamar Raphael. Títulos de la primera época, escritos casi todos por Manuel Alejandro y consagrados por el éxito. ¿Quién de mi edad no recuerda “Yo soy aquel”, “Hablemos del amor”, “Laura”, “Ave María”, “Digan lo que digan”, “Mi gran noche”, “Cierro mis ojos”, “Cuando tú no estás”, “Desde aquel día”, “Estuve enamorado”, etc., etc.? Después, a lo largo de la extensísima carrera del cantante, que sigue todavía por los escenarios, vinieron otras muchas, vienen y vendrán. Tan dilatada vida artística permite apreciar con facilidad no solo la evolución de su estilo, sino también las constantes de su peculiar forma de interpretar. Seguramente se habrán realizado análisis y valoraciones sin cuento, dad...

REPETICIONES

               La repetición es uno de los fenómenos lingüístico-comunicativos más relevantes, no solo por su abundante uso, sino también por su múltiple valor y su gran rendimiento. Consiste en la aparición sucesiva de un mismo elemento dentro de la cadena textual, tanto oral como escrita. Se inscribe, pues, en el llamado “eje sintagmático” o línea de desarrollo encadenado del discurso. La repetición vale, pues, por relación a lo anterior y/o a lo posterior a partir del punto que se considere: “ Marco no ha venido, Marco ya no vendrá, Marco no viene nunca”.  Si no se atiende a la secuencia entera, no se advierte la reiteración del nombre propio ni se percibe su sentido.                Hay diversos tipos de repetición. Dejando aparte la distinción por la naturaleza del elemento repetido (sonidos, palabras, enunciados, pausas, interrogaciones, estructuras, ideas más o menos completas, etc.), voy...

NOMBRES DE MUJER

               Neri, Manu, Pepe, Juani, Dorita… y otros muchos por el estilo son, como se sabe, modos cariñosos de llamar familiarmente, amistosamente, a las personas. Los lingüistas los denominan hipocorísticos . Especialistas y aficionados han abordado con frecuencia esta cuestión y en un lugar virtual tan asequible como Wikipedia (*), por ejemplo, o en otros similares (**), disponemos de buenas explicaciones del fenómeno y de listas de tales denominaciones afectivas.                Yo no voy a insistir, obviamente, en una exposición general, que ya existe como digo. Quiero fijarme, tan solo, en los nombres femeninos, mejor dicho, en algunas particularidades de los hipocorísticos femeninos, en contraposición a los masculinos, que me parecen al menos curiosas. Mi intención es mostrar ciertas regularidades lingüísticas de carácter formal, que pueden llegar a constituirse en norma. http://www.evblog.co...