Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de marzo, 2012

LA PROFESORA HOLANDESA

               Se quejaba hace unos días una madre finlandesa de que la profesora de español de su hijo es demasiado estricta. El chaval ha aprendido nuestra lengua en su casa, de boca de la madre, que procede de Méjico. La profesora le corrigió un uso anómalo, incorrecto, según ella, de la palabra “librero”. En España designa al dueño o dependiente de una librería, pero en algunos países hispanoamericanos, entre ellos Méjico, también significa “librería” en el sentido de ‘estantería para colocar libros’. En la clase se enseña, por lo visto, el español de España, solo ese, razón por la cual fue rechazada la variante mejicana.                Yo comenté a la madre que la Real Academia admite el doble uso de “librero”, cosa que ella ya sabría, porque también da clases de español en el mismo país nórdico. Añadí que todos los que, en una línea purista, limitan la legitimidad a la variedad peninsular, están mu...

REPETICIONES

               La repetición es uno de los fenómenos lingüístico-comunicativos más relevantes, no solo por su abundante uso, sino también por su múltiple valor y su gran rendimiento. Consiste en la aparición sucesiva de un mismo elemento dentro de la cadena textual, tanto oral como escrita. Se inscribe, pues, en el llamado “eje sintagmático” o línea de desarrollo encadenado del discurso. La repetición vale, pues, por relación a lo anterior y/o a lo posterior a partir del punto que se considere: “ Marco no ha venido, Marco ya no vendrá, Marco no viene nunca”.  Si no se atiende a la secuencia entera, no se advierte la reiteración del nombre propio ni se percibe su sentido.                Hay diversos tipos de repetición. Dejando aparte la distinción por la naturaleza del elemento repetido (sonidos, palabras, enunciados, pausas, interrogaciones, estructuras, ideas más o menos completas, etc.), voy...

"SI ESO..." (I)

               El diccionario académico recoge hasta cinco significados y valores distintos de los demostrativos “ese/-a/-o” en sus diferentes formas y funciones sintácticas. De ellos, consigna en último lugar la expresión “ Eso me da…” (= ‘Lo mismo me da…’), donde no es posible otra forma que el neutro, del mismo modo que la expresión “venir con esas” exige el femenino plural invariablemente.  A continuación, relaciona seis locuciones en las que entran a formar parte demostrativos. De ellas, el neutro es la única posibilidad en cuatro:  “ A eso de las siete” (= ’aproximadamente’), “ En eso llegó su hermano” (= ’entonces’), “ eso mismo ” (afirmación, en alternancia con “eso”), “ Y eso que le pagué al contado” (= ’a pesar de que’).  En cambio, deja atrás una fórmula, bastante conocida al menos en Andalucía, que quiero analizar aquí: “ Si eso , quédate con tu primo”, “ Si eso , tráetelo tú misma”.         ...