La repetición es uno de los fenómenos lingüístico-comunicativos
más relevantes, no solo por su abundante uso, sino también por su múltiple
valor y su gran rendimiento. Consiste en la aparición sucesiva de un mismo
elemento dentro de la cadena textual, tanto oral como escrita. Se inscribe,
pues, en el llamado “eje sintagmático” o línea de desarrollo encadenado del
discurso. La repetición vale, pues, por relación a lo anterior y/o a lo
posterior a partir del punto que se considere: “Marco no ha venido, Marco
ya no vendrá, Marco no viene nunca”. Si no se atiende a la secuencia entera, no se
advierte la reiteración del nombre propio ni se percibe su sentido.
Hay diversos tipos de repetición. Dejando aparte la
distinción por la naturaleza del elemento repetido (sonidos, palabras,
enunciados, pausas, interrogaciones, estructuras, ideas más o menos completas,
etc.), voy a centrarme en las funciones que cumple la repetición en el
discurso, dentro de situaciones comunicativas concretas. Desde esta óptica, diferenciaré
la repetición expresiva, la repetición métrica, la repetición didáctica y la repetición modal. Antes de continuar, he
de advertir que no consideraré la repetición debida a carencia de recursos verbales
para evitarla cuando es obligado hacerlo (pronombres, sinónimos, hiperónimos o
hipónimos, etc.) o producida por la incuria y el descuido: esta repetición se
califica simplemente de defecto. Me quedo, por lo tanto, con la repetición como
fenómeno intencional legítimo, orientado a conseguir un determinado efecto
textual comunicativo.
La repetición expresiva, tal vez la más
común, cumple una función de realce, de intensificación. Cuando quiero poner de
relieve, llamar especialmente la atención sobre algo, destacarlo, etc., el
medio más simple y asequible consiste en nombrarlo una y otra vez. La Retórica
dedica un apartado al estudio de las “figuras de repetición”,
a cuya consideración remito. Como se dice coloquialmente, se encontrarán en ese
apartado repeticiones de todos los colores. No me sustraigo a recordar aquella
sublime rima 50 de G.A. Bécquer, “Volverán las oscuras golondrinas” (con el
juego “volverán” – “no volverán”), de la que destaco el inigualable
polisíndeton final: “pero mudo y absorto y de rodillas, / como se adora a Dios
ante su altar…”. Este tipo de insistencia no es exclusiva de la poesía, aunque
tiene en ella su lugar natural, ni de la literatura, sino que también se maneja
en otras clases de textos, escritos y orales: “No te lo daré nunca, nunca,
nunca. Para que lo sepas”.
tareas-periodicas-con-evernote-y-google-calendar/ |
La repetición métrica sí que pertenece
a la poesía. La Métrica está constituida por una serie de reglas y estrategias
textuales encaminadas a lograr algo que pertenece al corazón de la poesía: el
ritmo. Dichas reglas y estrategias reglamentan el uso de las pausas, el acento,
el número de sílabas y la rima, de modo que se logre con su combinación las cadenas
rítmicas que llamamos versos, estrofas, poemas. En esencia, se trata del diseño
de patrones rítmicos, basados en la repetición de sonidos, palabras, estructuras,
acentos, etc. La métrica es repetición.
La repetición didáctica pertenece a
otro orden de cosas. Su fin es colaborar con el lector u oyente para
facilitarle la comprensión del texto. Los profesores la practicamos ad nausean, como una tendencia o vicio
provocado por la profesión: queremos que los alumnos capten las ideas
fundamentales y las decimos una y otra vez, de la misma forma o con otras
palabras, etc. En general, todo el que se dirige con frecuencia un público
oyente o lector con fines informativos, educativos, etc., sabe de la necesidad
de tal recurso.
Por último, la repetición modal es la más curiosa,
y quizás la más inesperada en el contexto de la presente exposición. Me
explico: las tres anteriores presentan un evidente parentesco, basado en el
factor “relieve”: se repite lo que, sea cual sea el motivo, se pretende
destacar, recalcar. Sin embargo, la repetición modal va por otro camino. En el
ámbito de los estudios lingüísticos, la modalidad equivale a la actitud con que
el hablante emite su enunciación: mandato, certeza, duda, etc. Así, “Tómate la
pastilla a las 6” muestra una modalidad imperativa, muy diferente de “Se tomó
la pastilla a las seis” o “Puede que se tomara la pastilla a las 6”. La
modalidad se expresa por medios gramaticales, léxicos y de entonación,
acompañados o no de gestos característicos. Pues bien, en el habla coloquial (la
de mi comarca, al menos) existe una clase de repetición que colabora con otros elementos
para la manifestación de la incertidumbre, la enunciación aproximativa, la
inseguridad… de lo que se afirma o niega: “Llegaré a eso de las seis, las seis,
las seis…”, “Siempre comemos a las tres, las tres, las tres…”, “Para el vestido
vas a necesitar dos metros, dos metros, dos metros…”. Si no he observado mal, aparece
sobre todo en contextos donde se habla de cantidades (horarias y de otro tipo).
Equivale, más o menos, al significado del adverbio “aproximadamente”, con el
que puede alternar. Además de la entonación dubitativa (denominémosla así para
simplificar), vemos un gesto de la mano: un cuarto de giro a derecha e
izquierda, realizado varias veces. Termino anotando otras expresiones con
semejante sentido, si se repiten dos o tres veces al responder a un tipo de pregunta
como “¿Te has gastado más de 30 euros en esa colonia?”, a la que se contesta: “Por
ahí, por ahí”. Otra: “¿Cómo está tu madre? Así, así”. Etc.
Muy buen artículo, como siempre.
ResponderEliminarTan solo un apunte: en el caso de palabras duplicadas como las que apuntas al final del texto, no es necesaria la aparición de comas para separarlas; por ejemplo: así así, vaya vaya, casi casi, rico rico, raro raro, etc.
Saludos afectuosos.
jajajajajaja
EliminarMamamenlo malditis
Eliminarjajajjjaajajaj estoy aqui solo por la puta tarea que la mamen XD
EliminarMuchas gracias, Manuela. No había reparado en lo de la coma. Tomo nota, jeje.
ResponderEliminarmuy buena informacion me ayudo mucho gracias .-.
ResponderEliminarHola mi gente
ResponderEliminarquiubo
EliminarMe podria ayudar que tipos de lenguajes se da la repeticion
ResponderEliminarSirve esta buena recomiendo
ResponderEliminarCaracterísticas de repeticion
ResponderEliminarMuy buen artículo
ResponderEliminarPuta página de mierda
ResponderEliminar