Ir al contenido principal

Entradas

COSECHA DEL BLOG

Después de varios años y más de 100 artículos, he recogido todos los textos del blog en dos volúmenes. Tienen solamente formato digital. Están en internet y, para descargarlos (gratuitamente), estas son las direcciones: Volumen I https://drive.google.com/file/d/1cH6XSUmQQBINtxxSiTny-E4J3nE250p-/view Volumen II https://drive.google.com/file/d/1nKut0IK3eFNnsOnnaNSI6TXrWSSpGH49/view?usp=sharing Espero que os apetezca echarles un vistazo. Ahora empiezo una nueva etapa. Un cordial saludo. JOSÉ ANTONIO RAMOS

LAS PALABRAS DE LA MILI (I)

“Señores, se acabó la mili”, proclamó hace 15 años y un mes largo el entonces ministro de Defensa, Federico Trillo, tras el Consejo de Ministros que aprobó la supresión del servicio militar obligatorio en España, la “mili”. Había tenido dos siglos de vigencia. Muchos celebramos la medida. No porque estuviéramos en puertas de ser llamados a filas, que ya habíamos cumplido con la patria siete u ocho lustros antes. En realidad, lo hicimos en calidad de padres de jóvenes en edad de incorporarse obligatoriamente al ejército. En mi caso, no me tenía por antipatriota ni defensor de objetores o insumisos, pero la inclinación protectora de la prole tira lo suyo. Más aún, cuando, por aquellas fechas, no dejaban de aparecer en los medios  −quizá intencionadamente−  casos de accidentes mortales entre los soldados que recibían la instrucción. Básteme este recordatorio para entrar en la materia que me propongo, cual es la desaparición, olvido o venida a menos de algunos términos relacion...

LAS PALABRAS DE LA MILI (y II)

Tomemos ahora el vocablo recluta . El DRAE, además de definirlo como un sinónimo de “mozo”, añade una nueva significación: “soldado novato”. El recluta podríamos decir que viene cronológicamente después del mozo y del quinto, pues está ya fuera de la vida civil y dentro de la milicia, aunque lleve apenas unas semanas. Ya que la palabra esconde el matiz de principiante, llamaban “reclutas” a esos chavales los que, a su vez, eran conocidos como “veteranos”, es decir, los que cumplían ya bastantes meses en el CIR y veían a los recién llegados como novatos; muchos de ellos solían actuar de ayudantes o colaboradores en el manejo y formación de los nuevos. Si no estoy equivocado, se les consideraba oficial y administrativamente reclutas hasta que juraran bandera. La palabra viene del verbo “reclutar”, procedente del francés recruter, cuyo origen etimológico es el término latino recrescere , ‘aumentar’, ‘crecer’, ‘incrementar’; literalmente, ‘crecer de nuevo’. Si nos remontamos, así, a sus ...

EL MAL DEBATE

                Uno de los fenómenos televisivos considerado como símbolo y emblema de la generación que vivió la transición española, fue el programa La Clave , dirigido y presentado por el extraordinario periodista José Luis Balbín. Se emitió entre los años 1976 y 1985, con alguna interrupción y unas cuantas censuras. En cierto modo, fue el espejo donde se miró aquella incipiente democracia y donde vio reflejado su ideal de sociedad y su aspiración a la convivencia pacífica. Para los que no llegaron a conocerlo, era un espacio dividido en dos partes: una película de gran calidad, relacionada con el tema que cada día se trataba, seguida de un largo debate entre personas con opiniones, trayectorias, dedicaciones… muy diversas, incluso opuestas, en relación con la cuestión elegida. Podríamos también denominarlo tertulia o coloquio, puesto que no se trataba de llegar a un acuerdo final, sino solo de exponer libremente las ideas y convicciones de ...

"YO PIENSO DE QUE..."

Así se titula una de las secciones del programa diario “Herrera en la COPE”, dirigido y presentado por el popular Carlos Herrera. Consiste ese apartado en atender y, a veces, comentar varias llamadas o wasaps de los oyentes, tres o cuatro, que opinan sobre cualquier tema de actualidad. Se supone que dichas intervenciones comienzan por la expresión “yo pienso de que…!” para introducir la opinión o el parecer. Digo “se supone” porque no siempre se utiliza el giro “de que” y hay quienes dicen simplemente “yo pienso que…” o incluso emplean otro expresión de igual significado (a mí me parece que…”, “creo que…”, etc.). La sección, muy breve, se sitúa antes que otra, también de llamadas, pero más extensa (una hora aproximadamente), donde los oyentes expresan su punto de vista o narran su experiencia sobre un tema previamente establecido por el equipo el programa. Aquí, la mayoría comienzan declarándose “fósforos” del programa y felicitan al equipo. Lo de “fósforos” es una deformación del ...

RE-DEFINIR AL RECEPTOR (I)

Una de las condiciones indispensables para que un acto de comunicación tenga éxito es que el emisor posea una imagen acertada del receptor y adapte su enunciación a él. Es decir, que quien habla o escribe se haya formado una idea atinada del perfil característico de aquel o aquellos que lo escuchan o lo leen. Porque lo importante no es de quién se trata y cómo es el destinatario, sino de quién cree el emisor que se trata y cómo cree que es. Y lo determinante es que ambas realidades coincidan o lo hagan en la mayor medida posible. De no ser así, la consiguiente falta de acoplamiento del discurso al receptor será fuente segura de inconvenientes y dificultades, que entorpecerán e incluso imposibilitarán la comunicación. Está, por ejemplo, el típico caso en el que el niño o niña preadolescente se ve en la situación de decirle a sus padres: “Me habláis como si fuera un bebé. Ya soy mayorcito/a”; o, al revés, los padres o los abuelos deben reprocharle: “A tu madre no le hables más así”. O ...

RE-DEFINIR AL RECEPTOR (y II)

Sin embargo, hay momentos en los que el hablante o escritor desfigura la silueta del receptor de modo consciente, para lograr algún efecto en pos de algún fin particular. En la sesión de investidura del día 2 de marzo de 2016, en la que el candidato Pedro Sánchez, del PSOE, no logró la mayoría suficiente, Rajoy pronunció uno de sus discursos más atrevidos, más sarcásticos, más duros con el grupo socialista (también sufrió algún refregón el de Ciudadanos), que muchos valoraron como uno de los mejores de los últimos años.  En un momento dado, hablaba de que el voto del PP sería negativo y, como representante de dicho partido, lo justificó diciendo que “es esa defensa de todos los españoles la que me impide secundar los propósitos de su Señoría ( sic ). Se lo voy a explicar [de manera tan clara, que hasta ustedes lo van a entender]” (*).  No hay que ser un lince para darse cuenta de que el orador, con esa coletilla final (entre corchetes) motejó a la oposición socialista de co...