Ir al contenido principal

TESORO DE PALABRAS PREDILECTAS (II): ARMONÍA

 


Era un aire suave, de pausados giros;
el hada Harmonía ritmaba sus vuelos;
e iban frases vagas y tenues suspiros
entre los sollozos de los violoncelos.

                                      Rubén Darío

Para el poeta, Armonía (o Harmonía) es un hada, es decir, un espíritu protector dotado de aspecto humanoide, con alas en este caso. Los griegos la consideraban una diosa, precisamente la del acuerdo, el entendimiento, la paz, principalmente en el ámbito matrimonial. Los romanos la bautizaron como Concordia Augusta, hija de Ares y Afrodita, y esposa de Cadmo. Véase la etimología de este nombre, procedente de corde, ‘corazón’, y cum, ‘con’ (“unión”). Para mí, armonía es una palabra, solo una palabra, eso sí, muy querida desde siempre, una de mis preferidas. Soy, por eso, uno de los muchos, supongo, que estiman el acuerdo y rechazan la discordia, nombre que, curiosamente, daban los romanos a la diosa opuesta a la Concordia.  

Me agrada este término no tanto por su cuerpo sonoro, cuanto por lo que significa, desde un punto de vista general, así como en el campo particular del arte, la técnica, las relaciones sociales. De las definiciones que ofrece el diccionario de la RAE, la que me parece más amplia y abarcadora es esta: «Proporción y correspondencia de unas cosas con otras en el conjunto que componen». Se puede aplicar a la relación personal («Amistad y buena correspondencia entre personas»), a la música («Arte de formar y enlazar acordes», esto es, conjuntos de sonidos que se producen simultáneamente), a las artes plásticas (buena correspondencia entre formas, colores, tamaños, etc., en las obras pictóricas, escultóricas o arquitectónicas), a la poesía, al vestido, la decoración, etc.

De donde se desprende que me gusta que las personas nos entendamos, que haya acuerdo entre nosotros, que prime la buena relación y el afecto; y desdeño el enfrentamiento, la pugna, la enemistad, la agresividad y violencia, el roce. Yo hago siempre todo lo posible por llegar a la coincidencia, aun partiendo del desacuerdo. Las diferencias que enfrentan  las considero oportunas y beneficiosas solo si se hallan encuadradas dentro de un régimen de compatibilidad, que permita y conduzca a la avenencia y el trato afectuoso, colaborativo. ¿Hay algo más hermoso que la existencia de dos o más seres que se entienden, que se llevan bien, que se aceptan en su singularidad, se respetan, valoran y estiman? Sirva como contraejemplo el proceder de la clase política en sus actuaciones dentro y fuera del parlamento, fenómeno del que he tratado en otro artículo (AHÍ TE QUIERO YO VER: ODIO, REPULSA (ramosjoseantonio.blogspot.com)). Me molesta presenciar una pelea, una discusión sin intención de llegar a arreglo alguno, por insignificante que sea. Prefiero ceder a distanciarme y romper, no tener cuentas pendientes, saludar con cordialidad a hacerme el longuis cuando me cruzo con alguien, entender a los demás a repudiarlos, etc. Siempre hay algún punto en el que individuos distintos pueden coincidir.

Lo ideal, pienso, es que las personas encajemos como lo hacen las piezas de un rompecabezas cuando se buscan, se encuentran y se funden dentro de un único todo. O que haya una sintonía o compatibilidad semejante a las notas que forman gran parte de los acordes en la música. Precisamente, la disciplina que estudia los acordes se denomina Armonía. Su estudio y conocimiento siempre me ha atraído poderosamente desde que tuve noticia de ella, siendo aún adolescente. Aunque parezca una contradicción, existen acordes disonantes, que son conjuntos de notas simultáneas entre las cuales hay una o varias que chocan con alguna o algunas de las demás. En muchos casos, estos acordes provocan una tensión acústica que pide ser resuelta en el siguiente, ya sin disonancia. Es una especie de desacuerdo momentáneo, premonitorio, tendente a la búsqueda de la concordancia. Como en la vida cuando se enfrentan pareceres, como en el rompecabezas cuando se intenta acoplar piezas incompatibles en busca de colocar la apropiada, etc.  

Los grandes artistas, sea cual sea su especialidad, saben de los efectos armónicos e inarmónicos. Por ejemplo, el contraste, consistente en el emparejamiento o proximidad entre elementos que coinciden en algo y se distinguen también en algo. Confieso que gusto más de la coincidencia, el paralelismo, la correspondencia, incluso la igualdad que del contraste. Como hecho curioso, y en tanto que profesor, siempre he defendido que los alumnos vayan vestidos de uniforme, el cual se me representa como una estructura superior, una especie de sello familiar, que une, que cobija, ampara, protege… a quienes lucen su imagen y a ella se acogen. Me llama mucho la atención también encontrarme con hermanos gemelos, que son casi idénticos, como dos gotas de agua, según suele decirse. Igual que una urbanización o barriada con todas las casas iguales o muy parecidas, una banda de música uniformada, un poema con rima, el mobiliario de un restaurante que se atiene a un estilo o, más humilde, el de un aula, las hileras de arbolitos o de farolas en las avenidas, etc., etc. Me agradan todas estas realidades y no me importa que esténn a veces al borde de la monotonía.

En fin, me atrae todo elemento que concuerda, se adecua, toma parecido y afinidad con los seres de su entorno. Todo conjunto, en suma, donde hay armonía. En muchos de mis actos y relaciones siempre he buscado, busco y supongo que buscaré que reine la diosa Armonía o Concordia.

 



Comentarios

Entradas populares de este blog

EL IDIOLECTO DE RAPHAEL

               De vez en cuando, urgando en mi discoteca o andurreando por internet, me topo con canciones de mi juventud, que coincidió con la “década prodigiosa” de la música ligera española. Por ejemplo, con canciones del que se hacía y se hace aún llamar Raphael. Títulos de la primera época, escritos casi todos por Manuel Alejandro y consagrados por el éxito. ¿Quién de mi edad no recuerda “Yo soy aquel”, “Hablemos del amor”, “Laura”, “Ave María”, “Digan lo que digan”, “Mi gran noche”, “Cierro mis ojos”, “Cuando tú no estás”, “Desde aquel día”, “Estuve enamorado”, etc., etc.? Después, a lo largo de la extensísima carrera del cantante, que sigue todavía por los escenarios, vinieron otras muchas, vienen y vendrán. Tan dilatada vida artística permite apreciar con facilidad no solo la evolución de su estilo, sino también las constantes de su peculiar forma de interpretar. Seguramente se habrán realizado análisis y valoraciones sin cuento, dad...

REPETICIONES

               La repetición es uno de los fenómenos lingüístico-comunicativos más relevantes, no solo por su abundante uso, sino también por su múltiple valor y su gran rendimiento. Consiste en la aparición sucesiva de un mismo elemento dentro de la cadena textual, tanto oral como escrita. Se inscribe, pues, en el llamado “eje sintagmático” o línea de desarrollo encadenado del discurso. La repetición vale, pues, por relación a lo anterior y/o a lo posterior a partir del punto que se considere: “ Marco no ha venido, Marco ya no vendrá, Marco no viene nunca”.  Si no se atiende a la secuencia entera, no se advierte la reiteración del nombre propio ni se percibe su sentido.                Hay diversos tipos de repetición. Dejando aparte la distinción por la naturaleza del elemento repetido (sonidos, palabras, enunciados, pausas, interrogaciones, estructuras, ideas más o menos completas, etc.), voy...

NOMBRES DE MUJER

               Neri, Manu, Pepe, Juani, Dorita… y otros muchos por el estilo son, como se sabe, modos cariñosos de llamar familiarmente, amistosamente, a las personas. Los lingüistas los denominan hipocorísticos . Especialistas y aficionados han abordado con frecuencia esta cuestión y en un lugar virtual tan asequible como Wikipedia (*), por ejemplo, o en otros similares (**), disponemos de buenas explicaciones del fenómeno y de listas de tales denominaciones afectivas.                Yo no voy a insistir, obviamente, en una exposición general, que ya existe como digo. Quiero fijarme, tan solo, en los nombres femeninos, mejor dicho, en algunas particularidades de los hipocorísticos femeninos, en contraposición a los masculinos, que me parecen al menos curiosas. Mi intención es mostrar ciertas regularidades lingüísticas de carácter formal, que pueden llegar a constituirse en norma. http://www.evblog.co...